Casi 12 mil estudiantes de colegio no dominan ni la materia básica de Estudios Sociales
Los resultados de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica revelan que más del 36% de los estudiantes de colegios académicos diurnos no alcanzaron el nivel de desempeño básico en la asignatura de Estudios Sociales

Prueba Nacional Estandarizada Secundaria
El 36,45% de los estudiantes de colegios académicos diurnos que realizaron la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica en la asignatura de Estudios Sociales, es decir, 11.850 colegiales, no supera el nivel de desempeño básico.
Así lo revelan los resultados de la prueba aplicada en marzo anterior, en la que participaron 32.506 estudiantes.
De ese total, 9.509 estudiantes (un 29,25%) se ubican en el nivel intermedio, mientras que 11.147 alcanzaron el nivel avanzado, lo que representa un 34,29%.
En el caso de los colegios públicos, el 41,66% de los estudiantes no superó la prueba, es decir, 11.179 colegiales. Por su parte, 7.419 estudiantes obtuvieron un nivel avanzado.
La Dirección Regional de Educación (DRE) con el peor desempeño fue la de Santa Cruz, donde el 56,39% de los estudiantes no alcanzó el nivel esperado. En total, se trata de 415 estudiantes de los 736 que realizaron la prueba.
En esta dirección regional, el Liceo de Santa Cruz Clímaco A. Pérez registró el rendimiento más bajo, con 194 estudiantes en nivel básico, de un total de 279 que realizaron la evaluación. Esta cifra equivale al 69,53%.
Rendimiento deficiente en primaria
El 38% de los estudiantes de sexto grado de primaria, tanto de escuelas públicas como privadas, no supera el nivel básico en la asignatura de Estudios Sociales.
De los 62.000 estudiantes que realizaron la prueba diagnóstica, 23.850 no alcanzaron el nivel básico.
Asimismo, el 26,8% —es decir, 16.744 estudiantes— obtuvo un desempeño intermedio, y únicamente el 34,8% alcanzó un nivel avanzado, equivalente a 21.685 estudiantes.
Estos resultados reflejan una crisis en el sistema educativo público, ya que, de los estudiantes que no superaron el nivel básico, el 95,5% pertenece a centros educativos públicos, lo que equivale a 22.788 estudiantes.
En el sector privado, 1.062 estudiantes reprobaron la prueba diagnóstica, es decir, el 4,5% de la población estudiantil total.
Falta de recursos y condiciones adecuadas
Un estudio realizado para el Décimo Informe del Estado de la Educación con docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica identificó una serie de factores que favorecen o dificultan la aplicación efectiva de estos programas de estudio, fundamentales para la formación ciudadana del estudiantado.
En materia de formación, los docentes de secundaria dicen estar 20% más preparados que los de primaria para impartir las clases. También, señalan sentirse más seguros en temas como derechos y deberes ciudadanos, igualdad, justicia, respeto por la diversidad, xenofobia, racismo, desigualdades sociales e impacto humano en el medioambiente.
En cuanto al manejo de estrategias pedagógicas y metodologías de trabajo —como la reflexión crítica, la evaluación centrada en el estudiantado, el aprendizaje colaborativo o el socioconstructivista—, también se observa una percepción general positiva, con ventaja para secundaria.
Sin embargo, los docentes reconocen menor preparación en temas como ciudadanía democrática, sostenibilidad, redes sociales y la conexión entre la historia y los contextos actuales.
La mayor preocupación entre los educadores está relacionada con las barreras en el aula y la capacitación docente continua, especialmente en secundaria, donde la satisfacción se ubica casi 10 puntos porcentuales por debajo de la registrada en primaria en cuanto a la formación recibida durante el último año.
Entre las principales barreras en el aula destacan la falta de recursos y condiciones adecuadas para aplicar los programas, las formas de trabajo dentro de los centros educativos y los rezagos del estudiantado.
Solo un 18% de los docentes consultados afirma contar siempre con los recursos formativos necesarios, tanto individuales como colaborativos, aunque la percepción de carencia es mayor en secundaria.
En términos de apoyo institucional, un 23% de los educadores indicó que rara vez o nunca ha recibido respaldo para ejecutar los programas, mientras que un 35% señaló que dicho apoyo se presenta solo "a veces".
Una barrera importante identificada es el rezago estudiantil, asociado a los bajos niveles de comprensión lectora y análisis crítico.
También se mencionan otros problemas como el ausentismo escolar, las limitaciones en el acceso a computadoras e internet, el tamaño de los grupos y factores físicos como el espacio de las aulas y la iluminación.
Por último, los docentes destacaron la falta de trabajo colaborativo, lo que limita el intercambio de ideas, la transferencia de estrategias pedagógicas y la retroalimentación entre colegas. Esta práctica, además, no es suficientemente incentivada por el Ministerio, lo que obstaculiza la mejora continua de la enseñanza.