Carteles colombianos y mexicanos se disputan mercado de marihuana en Costa Rica
Presencia de hondureños en Limón obedece a órdenes de bandas mexicanas
(CRHoy.com).— Carteles colombianos y mexicanos libran una guerra en Costa Rica para apoderarse de la venta de marihuana en el país y sacar del mercado a los grupos costarricenses dedicados a la comercialización de la marihuana traída de Jamaica, informaron autoridades antidrogas.
Un claro ejemplo de esa "batalla" por el comercio de esta droga, es la presencia en Limón, de extranjeros, quienes estarían, por órdenes de las bandas mexicanas, trasladando la droga a la costa caribeña costarricense para luego ser comercializada en sitios turísticos del Pacífico y en la gran Área Metropolitana.
El fin de semana pasado, oficiales de Guardacostas detuvieron a dos nicaragüenses identificados con los apellidos Homfret Henry, de 34 años, y Pineda Rocha, de 42 años, con un cargamento de 1.196 kilos de marihuana que venían proveniente de Colombia. Precisamente, la captura se logró con información aportada por las autoridades policiales colombianas y de los Guardacostas de los Estados Unidos.
En febrero pasado, las autoridades capturaron 4 hombres con 377 paquetes con picadura de marihuana, distribuidos en 116 sacos de nylon y 12 bolsas plásticas. Además, en ese mismo mes, el predicador colombiano, de apellidos Cortés Franco, de 38 años, y otras personas, como parte de una presunta organización dedicada al tráfico de marihuana.
Randall Zúñiga, Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), dijo en ese momento que la Cortés Franco ejecutaba el traslado de la droga desde el Valle del Cauca en Colombia hasta Costa Rica; por eso llegaban a ganar montos que oscilaban entre los $60 mil y $200 mil. También hicieron traslados de cocaína, incluso se tiene registrado un "flete" por 40 kilos y otro por un monto menor.
Tráfico internacional
Mauricio Boraschi, Fiscal Adjunto del Ministerio Público, explicó a CRHoy.com que cuentan con información de inteligencia y pericias policiales que prueban que parte de la marihuana que se está distribuyendo en Costa Rica también viene de México.
"Es un fenómeno donde los carteles mexicanos ha decidido ingresar en el mercado nacional. Muchas de las organizaciones internacionales se están centrando en la distribución en Costa Rica por el tema de la alteración de la marihuana", comentó Boraschi, quien también ocupó la Dirección del Instituto Costarricense Contra las Drogas (ICD) y de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS).
Borachi explicó que la marihuana que se trae al país de México, Colombia y Jamaica (que ha sido por muchos años el principal "abastecedor" del país) contiene porcentajes de THC (delta-. 9-tetrahydrocannabinol) más altos y por eso es más adictiva que la que se produce en Costa Rica.
"Genera una marihuana más adictiva y, por lo tanto, constituye un paso preliminar para consumir otras drogas, que estos mismos carteles distribuyen"; comentó.
El Fiscal Adjunto además explicó que estos grupos también se dedican a otros delitos como sicariato, extorsiones, los llamados "préstamos gota a gota", hasta robos de armas, tráfico de armas y venta ilegal de armas.
Estas son algunas de las respuestas dadas a CRHoy.com por Boraschi:
¿Marihuana de Colombia, Jamaica y ahora México?
—Sí, son transformaciones del mercado. ¿Qué pasa? En Jamaica hubo sobreproducción, bajó mucho el precio y entonces narcotraficantes costarricenses llevan cocaína a Jamaica para taerse la marihuana. La marihuana colombiana fue la primera que llegó a ofrecer niveles altos y variedades con TCH más potente. Y lo nuevo, es la mexicana, que ellos decidieron entrar en el mercado.
¿Qué buscan estas organizaciones?
—La marihuana les genera efectivo rápido. No es tan fácil traficar cocaína. Y los servicios de muchas organizaciones que están en el negocio de la distribución y almacenamiento de cocaína, reciben como pago, precisamente, cocaína y esto produce una necesidad de manejar ‘caja chica', efectivo rápido.
¿Qué provoca esta lucha por el mercado?
—Lucha por territorio y una guerra "comercial" que genera también muerte. Aumenta la disponibilidad de la marihuana y ellos buscan que haya más adictos y más problemas de adicción.
El asesinato de 7 personas en Limón en marzo del 2022, donde los principales sospechosos son venezolanos; y el ataque a una casa en Villa del Mar 2, por parte de dos hondureños, son ejemplo de la presencia de estos extranjeros en la zona Caribe de Costa Rica. Además, dos hondureños más, uno de este asesinado en Nicaragua, eran investigados por la muerte de dos mujeres en esa provincia.
José Fredy Luna Valle, un hondureño de 36 años, que no había podido ser ubicado por las autoridades tras figurar como sospechoso de dar muerte a Kristel Aguilar Ortiz, de 22 años, y Nahomy Ramírez Jiménez, de 21, en la provincia de Limón.
Luna Valle apareció muerto el pasado 13 de abril en el municipio de Chinandega, Nicaragua. La oficina de la interpol de Honduras pidió las copias de las huellas dactilares para cortejarlos con la base de datos de los ciudadanos hondureños.
Al parecer, la mayoría de estos extranjeros ingresan al país con documentos falsos e incluso con solicitudes de refugio.
Un ejemplo de esto fueron, precisamente, los dos extranjeros detenidos este fin de semana los cuales tenían carné de refugiados.
