Caracol gigante africano en Guanacaste: ¿Por qué son tan peligrosos?
(CRHoy.com) Los caracoles gigantes africanos, parecen inofensivos, pero no lo son. Significan un riesgo para la salud y también para el bolsillo de las personas, advierten las autoridades.
En la actualidad, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), lucha contra una plaga de este molusco, que fue identificada en 2021, en Liberia, Guanacaste.
En esa zona, específicamente en la comunidad de Curubandé, las autoridades del SFE informan a los vecinos, sobre las características de este animal y qué hacer y qué no, en caso de verlo en sus propiedades.
A tráves de rótulos colocados en la zona, describen a este caracol, como de cuatro tentáculos o "antenitas"; cuerpo color café, húmedo y pegajoso; concha en forma de cono, y con anillos café, beige y amarillos.
Pero, ¿por qué son tan peligrosos?
El caracol no mide más de 20 centímetros y su movimiento lento hace creer que no son capaces de provocar daños, pero lo cierto es que son "uno de los caracoles más dañinos del mundo y un riesgo potencial para la salud humana", advirtieron las autoridades estadounidenses, donde también se detectó una plaga.
El pasado mes de julio, el departamento de Agricultura del estado de Florida, en Estados Unidos, brindaron una conferencia de prensa, donde advirtieron de las consecuencias para las personas de que esta especie invasiva se identificara en esa región.
"Son peligrosos para nuestra salud porque portan parásitos llamados gusanos pulmonares, que pueden producir meningitis en humanos", manifestó en esa oportunidad Nikki Fried, comisionada de ese departamento, reconociendo que son "potencialmente mortales".
Sin embargo, más allá de la parte sanitaria, también suponen un riesgo para la producción agrícola de las regiones donde se reproducen.
"Consumen al menos 500 plantas diferentes, lo que los convierte en una clara amenaza para nuestros espacios agrícolas y naturales", añadió la funcionaria.
Según explican, estos caracoles africanos gigantes invasivos, pueden crecer hasta ocho pulgadas y tienen la capacidad de reproducirse rápidamente.
Incluso, en ese país norteamericano, la advertencia es no tocar y mucho menos ingerir a estos moluscos. En caso de identificar uno, se debe alertar a las autoridades.
Costa Rica
Desde abril de 2021, las autoridades nacionales alertaron por una plaga identificada en la provincia guanacasteca.
De momento, las noticias son positivas. El SFE, informó, el pasado 2 de setiembre, que esta plaga se mantiene bajo control y no han observado la presencia de este animal en otras áreas cercanas.
"En el área delimitada donde apareció el foco (en Curubandé en Liberia-Guanacaste) las poblaciones se han mantenido bajas e inclusive en las inspecciones del mes de junio no se detectaron individuos vivos".
"Sin embargo, la vigilancia es permanente, especialmente porque la época lluviosa tiene las condiciones favorables para el caracol", afirmó Gerardo Granados, jefe de Operaciones Regionales.
Según los datos del SFE en el año 2020, hubo 7.363 hallazgos de caracoles (entre masas de huevos, caracoles vivos y conchas vacías) y para el año 2021 estos hallazgos disminuyeron a 1874.
Entre tanto, este 2022, entre abril y junio, se observó poca presencia de caracoles vivos en el área de contención (3 caracoles medianos, 9 caracoles grandes y 29 conchas) y en el barrido general que se realizó la semana del 13 al 17 de junio de este año no se encontraron individuos vivos, sino únicamente nueve conchas que quedaron como remanentes de controles anteriores.