Capacidad de compra de los hogares cayó un 6,2% el último año
Pobreza sigue siendo la segunda cifra más alta a nivel histórico
(CRHoy.com) El poder adquisitivo de los hogares; es decir, la capacidad que tienen de realizar compras de bienes y de pagar servicios, disminuyó en el último año un 6,2%.
La afectación fue principalmente perceptible en los hogares de la región central, en donde la caída fue del 8,6%. En menor proporción fue en la zona Brunca, mientras en la Chorotega y Norte más bien creció.
Los datos se desprenden de la reciente Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La información indica que el ingreso promedio por hogar es de ₡1 023 641 mensuales con un aumento del 3,2 % respecto al 2021, pero esto no fue suficiente para compensar el 10,06 % de incremento de precios interanual, con lo cual se produce el decrecimiento real.
"La cantidad de bienes o servicios que pueden adquirir los hogares con sus ingresos actuales, es menor a lo que podía comprar el año pasado; es decir, hubo una pérdida del poder adquisitivo o caída en los ingresos reales en 2022 respecto al 2021 y fue de -6,2 %", indicó el INEC.
Pobreza no cede
A pesar de los datos, el INEC afirma que el nivel de pobreza en el país se mantuvo en un 23%; es decir, no hay variación con respecto al año anterior.
Sin embargo, el dato sigue siendo la segunda cifra más alta a nivel histórico en el país.
Este porcentaje equivale a 399.439 hogares en situación de pobreza, 15.934 hogares más en comparación al año 2021.
Sobre los hogares en pobreza extrema, el porcentaje es de 6,4 %, similar al valor del año anterior, (6,3 %).
En términos absolutos equivale a 6.078 hogares más en pobreza extrema, pasando de 104.553 en el 2021 a 110.631 en el 2022.
"El que se mantenga el porcentaje de hogares en pobreza y en pobreza extrema, pese a la disminución general en el poder adquisitivo, se atribuye a que mejoran los ingresos de los hogares de los primeros deciles (de menor ingreso)", indicó la entidad.