Logo

¿Cantones con peores calles en el 2021? Este es el panorama

Importante número de cantones depende de golpeado impuesto sobre los combustibles para reparar calles

Por Gerardo Ruiz | 23 de Oct. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com).- Los 82 cantones costarricenses podrían enfrentar un 2021 marcado por el deterioro de los caminos vecinales, debido a la caída en los recursos para financiar arreglos.

Estos provienen del impuesto único a los combustibles cuya recaudación ha sido golpeada por la pandemia del COVID-19, específicamente, por la caída en las ventas debido a las restricciones que ha dictado el Gobierno para impedir mayores brotes del nuevo coronavirus.

De acuerdo con el Informe Técnico de la Contraloría General de la República (CGR) sobre el Presupuesto Nacional 2021, hasta agosto el monto recaudado del impuesto fue de ¢299.058 millones, con una disminución de un 17,7%, unos ¢64.460 millones con respecto al mismo periodo del 2019, cuando la recaudación registró ¢363.518 millones.

La caída en los dineros para la reparación de calles y caminos cantonales se siente desde hace varios meses. La CGR detalló que la estimación de ingresos por impuesto único sobre los combustibles para este año fue originalmente de ¢535.000 millones.

Pero, a raíz del deterioro de las condiciones económicas y fiscales del país, hasta junio la recaudación era ¢123.000 millones menor a la original. Es decir, que la previsión actual de recaudación es de ¢412.000 millones.

"Esta situación se constituye en un eventual riesgo para los gobiernos locales durante el periodo 2021, ya que un importante número de ellos depende de esos ingresos para ejecutar proyectos de conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la red vial cantonal.

Asimismo, podría afectar la atención de las posibles deudas y las obligaciones asociadas a la gestión de la red vial limitando el cumplimiento de fin previsto que dio origen a estos ingresos", advirtió la Contraloría.

Programas de seguridad vial también en riesgo

Para el año entrante, debido a los recortes que realizaron los ministerios en sus presupuestos, también caerán las transferencias a gobiernos locales provenientes de los órganos desconcentrados para seguridad vial, lo cual, afirma el órgano fiscalizador de la hacienda pública, golpeará la inversión asociada a este ámbito.

A pesar de la reducción que sufren los recursos provenientes del impuesto único sobre los combustibles, en el 2021 el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aumentará su transferencia a los gobiernos locales para el mantenimiento de rutas cantonales.

En el plan de gastos del 2021, que la Comisión de Asuntos Hacendarios del Parlamento rechazó este martes, debido a la negativa de la fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) de profundizar los recortes en algunas partidas, se incluyen transferencias a favor de las municipalidades que crecen un 7,4% con respecto al 2020.

De ese total, la mayoría de los ¢7.213 millones con respecto al Presupuesto Nacional del 2020 proviene de la transferencia del MOPT. No obstante, esa suma (¢11.300 millones) se reduce en un 11,8% con respecto al 2020.

La Contraloría advierte que entre los proyectos que están comprometidos por la reducción en el financiamiento del Gobierno está el Programa de Inspectores de Tránsito Municipales que actualmente se desarrolla en 19 cantones del país.

Vistazo general a transferencia para ayuntamientos

Para el 2021 se reducen varias de las transferencias que las municipalidades reciben del Gobierno Central.

Por ejemplo, el Ministerio de Gobernación y Policía recortó un 31,2%, ¢2.063 millones, su envío de dinero, lo cual, según la Contraloría, reducirá la cantidad de ayuntamientos que podrán desarrollar proyectos en materia de seguridad, pasando de 39 a 28.

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos disminuirá un 37,5% su aporte a los gobiernos locales con respecto al 2020, y su presupuesto se limitará a ¢2.000 millones que irán a las municipalidades de Alajuela y San José.

Los consejos de la Persona Adulta Mayor, de Seguridad Vial y de la Persona Joven, inyectarán a las municipalidades en conjunto ¢2.868 millones, la suma cae en ¢11 millones con respecto al 2020.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO