Logo

Cantones con alza en homicidios también sufren de pobreza y pocas oportunidades

6 cantones del país superaron índice nacional y de países de la región

Por Jason Ureña | 31 de Ene. 2023 | 12:23 pm

(CRHoy.com) La pobreza y la escasez de oportunidades de empleo fue un factor determinante en los cantones del país que sufrieron un incremento sostenido en la tasa de homicidios en los últimos 10 años.

De esa manera lo arroja un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, que estudió la evolución de esa tasa de asesinatos de la última década y su relación con el desarrollo humano cantonal.

Los datos del estudio evidencia que son 6 cantones del país que superan el índice nacional de 12,56, e incluso compiten o sobrepasan con las tasas de países vecinos considerados violentos como El Salvador u Honduras.

Esas localidades son:

Cantón Puesto en IDH cantonal 2019  Tasa de homicidios 2022
Puntarenas 43 30,58
Guácimo 69 35,07
Garabito 62 40,14
Matina 82 52,75
Limón  65 62,85
Turrubares 75 71,11

Para Ennio Rodríguez, presidente del Colegio, los resultados demuestran el impacto que puede llegar a tener la pobreza en nuestra sociedad.

"Lejos de señalar a estos cantones, debemos entender que las malas condiciones de vida a la que se enfrentan sus habitantes permiten la entrada del narcotráfico y del crimen organizado, que conducen eventualmente a la violencia. Estos cantones necesitan una política robusta de educación, generación de empleo y asistencia social", añadió.

Para los investigadores, aquellos cantones donde las personas cuentan con menores oportunidades educativas y laborales (principales determinantes del desarrollo humano) son "presa fácil" del crimen organizado, que les ofrece la oportunidad de contar con medios de subsistencia y sentido de pertenencia a los jóvenes sin otras posibilidades de inserción económica.

Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra una correlación negativa media (-0,37) entre la tasa de homicidios y el nivel de desarrollo de los cantones, medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Cantonal del 2019.

Incremento desde 2019

La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en nuestro país ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, según se evidencia en datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). 

Estos demuestran:

  • 2014: 9,82.
  • 2015: 11,59.

Desde el 2015 esa la tasa se ha mantenido por encima de 11 y a partir del 2019 (últimos cuatro años) creció de forma consecutiva, llegando a un máximo de 12,56.

Datos alarmantes y necesidad de atención

El estudio del Colegio de Ciencias Económicas, también incluye los primeros días de este 2023, mes considerado por las autoridades como el más violento de la historia reciente del país.

Así se demuestra también en las tasas de homicidios tomadas por los investigadores. Durante los primeros 29 días del año, la cantidad de homicidios fue superior al promedio de la última década y del valor observado en 2022.

Mientras que al 29 de enero se registran 62 asesinatos, valor que es 17% superior al observado en estos mismos 29 días del año pasado.

A raíz de esto, para los economistas, es urgente que las autoridades implementen acciones que cambien esa tendencia, y que, de acuerdo con el estudio está asociado con los bajos niveles de desarrollo humano cantonal.

"La criminalidad se alimenta del bajo nivel de desarrollo humano con el que cuentan ciertos territorios y grupos de población. Por lo tanto, debe hacerse un llamado y sumar esfuerzos para el desarrollo de una estrategia integral que incluya una combinación de toda la prevención que sea posible y la sanción que sea necesaria", dijo Rodríguez.

El presidente del Colegio agregó que "la sostenibilidad de largo plazo de una estrategia de seguridad ciudadana deberá centrarse en la prevención social mediante políticas de inclusión económica y social con énfasis en las poblaciones vulnerables asentadas en programas de reactivación económica con un enfoque territorial".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO