Cantidad de trabajadores que cotizan a la CCSS sigue en aumento
Año cerró con más de 15.000 nuevos cotizantantes en seguros de salud e IVM
(CRHoy.com).- La cantidad de trabajadores que cotizan a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) mantuvo su tendencia al alza durante los meses de noviembre y diciembre del 2020.
Esa propensión se mantiene desde setiembre del año pasado, cuando la institución reportó por primera vez más cotizantes entre un mes y otro después de que en agosto la cantidad de trabajadores que hacen aportes cayó hasta en 90.000.
Datos de la institución revelan que entre agosto y setiembre hubo una variación absoluta positiva de 11.066 cotizantes, y en octubre de 9.590 con respecto a setiembre.
Para octubre la cantidad de cotizantes al seguro de salud llegó a 1.736.027; en noviembre subió a 1.747.675 para una variación absoluta de 11.648 personas; y en diciembre subió a 1.751.740 cotizantes, una variación absoluta de 4.065 personas entre noviembre y diciembre.
Respecto del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en octubre los cotizantes eran 1.506.923. Subieron a 1.517.977 en noviembre, 11.054 más que en el mes anterior. El año cerró con 1.522.543 afiliados, 4.566 más que un mes antes.
A la Caja se le solicitaron también los datos del mes de enero del 2021, sin embargo, reportó que aún los cálculos no están listos.
Consecuentemente, la factura de la Caja también subió durante los meses indicados, aunque siguió por debajo de la facturación promedio que reportaba la entidad antes de marzo del 2020, cuando el país empezó a sufrir golpe de la pandemia del COVID-19.
El mes más malo para los ingresos de la autónoma fue junio del 2020, cuando cayó a los ¢136.912 millones. En octubre la facturación subió a ¢150.694 millones en el seguro de Salud.
Pero en noviembre volvió a experimentar una disminución, aunque leve. Ese mes le ingresaron a la Caja por ese concepto ¢150.589 millones y en diciembre los ingresos aumentaron en ¢4.684 con respecto al mes anterior, para un total de ¢155.273 millones.
Contribución por actividad económica
Sobre el seguro del IVM, la recaudación de noviembre fue de ¢78.397 millones y en diciembre subió a ¢81.608 millones, para una variación absoluta positiva de ¢3.211 millones, según la Dirección del Sistema Centralizado de Recaudación.
Durante el 2020, la Caja notó una mayor contracción en los aportes de actividades como los restaurantes y la hotelería, que dejó de aportar un 34%; transportes, que se contrajo un 15% y la industria que cotizó un -13%.
Durante el periodo octubre-diciembre 2020 el sector de hoteles y restaurantes, es decir, la actividad turística, aportó ¢2.162.428,945 millones al Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) y ¢1.406.341,600 al IVM.
La industria manufacturera aportó en el mismo periodo ¢13.943.301,211 al SEM y ¢8.781.591,725 al IVM, mientras que el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones cotizó en total con ¢5.388.106,375 al SEM y con ¢3.544.295,528 al IVM.
Los sectores que más contribuyeron entre octubre y diciembre al SEM fueron la administración pública, con ¢45.274.923,208 y el de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con ¢25.601.291,465.
En tanto que la mayor cantidad en cotizaciones al IVM provino entre octubre y diciembre pasados del sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, ¢16.264.399,482 y de la administración pública, ¢13.446.072,067.
La Caja reportó que los ingresos totales por concepto del seguro de Salud fueron de ¢239.700.120,9 en noviembre y de ¢235.677.638,0 en diciembre.
En el Régimen IVM los ingresos totales fueron de ¢164.170.837,4 en noviembre y de ¢106.402.307,4 en diciembre.
Mientras que el Régimen no Contributivo de Pensiones reportó ingresos totales por ¢14.897.119,3 en noviembre y de ¢19.215.295,5 en diciembre.
En noviembre los ingresos totales sumaron globalmente ¢418.768.077,7 y en diciembre ¢361.295.240,9.
Acerca del impacto de la atención de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la Caja estimó que entre abril y diciembre del 2020 el Seguro de Salud percibió una merma en sus ingresos de ¢127.119 millones.
En tanto que la reducción de la recaudación en el seguro del IVM fue de ¢149.923 millones en el mismo periodo.
Las cifras son el resultado del ejercicio de comparar los ingresos que la Caja esperaba obtener sin el efecto de la pandemia y los ingresos que obtuvo según flujos de efectivos, tanto por concepto de recaudación de contribuciones, como por transferencias del Estado.