Logo

Candidatos firman pacto contra troles, noticias falsas y violencia política en campaña presidencial

Por Gustavo Martínez | 7 de Nov. 2025 | 2:27 pm

Diez candidatos a la Presidencia de la República y nueve representantes de partidos políticos —entre postulaciones a la Vicepresidencia y dirigentes partidarios— firmaron el Pacto Ético Interpartidario Sitio de Mata 2026, un acuerdo que rechaza los perfiles falsos, troles, bots y discursos de odio durante la campaña electoral.

El acuerdo, impulsado por la Asociación Costa Rica Íntegra, reúne 25 principios éticos propuestos por jóvenes y busca fortalecer valores cívicos como la integridad, la transparencia y el respeto. La firma del documento se realizó la mañana de este viernes en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Entre los puntos más destacados figuran los numerales 7 y 8, relacionados con la conducta en los debates y el rechazo al uso de troles:

"Actuar con respeto durante los debates y la campaña electoral, y no utilizar lenguaje ofensivo o polarizador ni discursos de odio."

"Centrar nuestras campañas en propuestas, no en ataques personales. Rechazar el uso de perfiles falsos, troles y bots, así como la difusión de noticias falsas."

Firmantes del Pacto Ético

Jessica Castañeda, directiva de la Asociación Costa Rica Íntegra, confirmó los nombres de los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencias y representantes partidarios que suscribieron el documento:

Candidaturas presidenciales

  • Claudia Dobles Camargo – Partido Coalición Agenda Ciudadana (PCAC)

  • Ariel Robles Barrantes – Frente Amplio

  • Álvaro Ramos Chaves – Liberación Nacional (PLN)

  • Juan Carlos Hidalgo Bogantes – Unidad Social Cristiana (PUSC)

  • Ronny Castillo González – Partido Aquí Costa Rica Manda

  • Douglas Caamaño Quirós – Costa Rica Primero

  • Ana Virginia Calzada Miranda – Partido Centro Democrático y Social

  • Claudio Alpízar Otoya – Partido Esperanza Nacional

  • Boris Molina Acevedo – Partido Unión Costarricense Demócrata (PUCD)

  • Luz Mary Alpízar Loaiza – Partido Progreso Social Democrático (PPSD)

Candidaturas vicepresidenciales y representantes partidarios

  • Douglas Soto Campos – candidato a la primera Vicepresidencia, Partido Pueblo Soberano (PPSO)

  • Eduardo Rojas Murillo – candidato a la segunda Vicepresidencia, Partido Justicia Social Costarricense

  • Marcela Ortiz Bonilla – candidata a la segunda Vicepresidencia, Partido Avanza

  • Jorge Borbón Rojas – candidato a la primera Vicepresidencia Partido Integración Nacional (PIN)

  • Alejandro Fonseca Rojas – presidente Partido Unidos Podemos

  • Catalina Philips Campos – presidenta Partido Liberal Progresista (PLP)

  • Bernardo Valerio Badilla – presidente Partido Compatriotas

  • José Alejandro Fernández Morales – presidente Partido Nuestro Pueblo

  • Stefanny Varela Fernández – secretaria general, Partido MOTIVA

Principios éticos suscritos

El pacto incluye los siguientes 25 compromisos:

  1. Reafirmar el compromiso con la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho.

  2. Promover una campaña electoral basada en integridad, honestidad, respeto y libertad de expresión.

  3. Acatar la autoridad, disposiciones y resultados emitidos por el TSE.

  4. Incentivar la participación ciudadana, especialmente de las personas jóvenes, para reducir el abstencionismo.

  5. Rechazar toda forma de violencia política.

  6. Utilizar una comunicación no violenta y respetuosa, evitando el lenguaje discriminatorio por sexo, género, etnia, edad, condición socioeconómica, religión, orientación sexual, identidad de género o discapacidad.

  7. Actuar con respeto en los debates y la campaña electoral, evitando el lenguaje ofensivo o polarizador.

  8. Centrar las campañas en propuestas, no en ataques personales; rechazar perfiles falsos, troles, bots y noticias falsas.

  9. Rechazar la difusión de noticias falsas en redes sociales.

  10. Usar responsablemente herramientas de inteligencia artificial para evitar la difamación y la violencia digital.

  11. Implementar mecanismos de rendición de cuentas sobre el financiamiento político.

  12. Desarrollar campañas libres de corrupción y denunciar fuentes ilícitas de financiamiento.

  13. Brindar de forma activa y transparente información sobre las candidaturas.

  14. Crear espacios inclusivos que fomenten la participación de poblaciones históricamente excluidas.

  15. Fortalecer el involucramiento cívico en todos los territorios del país.

  16. Comunicar propuestas de forma clara y accesible para toda la población.

  17. Cumplir con la entrega mensual de informes de financiamiento al TSE y publicarlos oportunamente.

  18. Atender con transparencia cualquier cuestionamiento ético o financiero.

  19. Utilizar y divulgar solo información verificable y de acceso público.

  20. Presentar propuestas de gobierno técnicamente viables y con mecanismos claros de implementación.

  21. Hacer un uso responsable y transparente de encuestas y sondeos.

  22. Minimizar el impacto ambiental de las campañas.

  23. Promover el cumplimiento del pacto dentro de las estructuras partidarias.

  24. Exhortar a simpatizantes a cumplir los compromisos del acuerdo.

  25. Pensar en las próximas generaciones, no solo en las próximas elecciones.

Respaldo institucional y diplomático

La actividad contó con la participación de la magistrada Eugenia Zamora Chavarría, presidenta del TSE, representantes de la Asociación Cívica Costa Rica Íntegra (CRI) —organización que impulsó la iniciativa— y personas vecinas de la comunidad de Sitio de Mata.

El Pacto Ético Interpartidario cuenta con el respaldo de las embajadas de Suiza, Canadá, Países Bajos, Luxemburgo, el Reino Unido y la Unión Europea, así como del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Friedrich Ebert y el Fondo Ryoichi Sasakawa para Líderes Jóvenes (Sylff) de Japón.

Comentarios
0 comentarios