Cambronero: Dirección de Emergencias del MOPT rechaza responsabilidad en cierres de vías
Dependencia asume escenas cuando ya existen deslizamientos, no accionan de previo
(CRHoy.com).- Juan Carlos Calderón, coordinador de operaciones de atención de la Dirección de Emergencias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), compareció este lunes ante la comisión legislativa de Infraestructura, la cual investiga las circunstancias que mediaron en la tragedia de Cambronero.
El día de los hechos, el pasado 17 de setiembre, un deslizamiento arrastró un autobús que cubría la ruta entre San José y Bolsón de Santa Cruz, junto con una motocicleta, dejando el saldo de 9 personas fallecidas.
Junto a Calderón, también comparecieron Werner Stolz, director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y Eladio Solano, meteorólogo de esa entidad.
Los hechos sucedieron en la carretera Interamericana Norte, entre San Ramón y Esparza, a la altura de Cambronero.
Previo a la tragedia, la vía tuvo cierres totales y parciales por la caída de material en otros puntos de la carretera en virtud de las condiciones lluviosas que imperaban en la zona.
Calderón explicó que él estuvo presente en el primer deslizamiento que ocurrió el jueves 15 de setiembre a unos 2 kilómetros del sitio de la tragedia y, también, en los hechos atendidos el día 17 de setiembre. No obstante, detalló que la Dirección de Emergencias del MOPT no tiene el "músculo" necesario para efectuar cierres de carreteras.
"No señor, porque no es nuestra responsabilidad los cierres o aperturas de rutas. Una recomendación tampoco. Desgraciadamente, así es. Actuamos post-evento, así es. No sugerimos el cierre de la ruta 1", citó el funcionario, ante una consulta hecha por el diputado Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Calderón acotó que "a veces las instituciones hacen las cosas por historia y que los enlaces con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) son exclusivamente para las coordinaciones.
"Por ejemplo, cuando el IMN nos indica que viene un fenómeno por el Atlántico, nosotros a lo interno hacemos coordinaciones. Desgraciadamente, en el MOPT y en muchas instituciones no se trabaja en gestión del riesgo, sino que se trabaja en enfrentar la emergencia que se viene. Podríamos sugerir cierres de rutas, pero la Dirección de Emergencias no tiene el músculo para hacer cierres de vías", alegó el funcionario.
En el caso de la ruta 32, entre San José y Limón, Calderón indicó que existe un "pequeño modelo" para efectuar cierres preventivos. Sin embargo, este no se aplica en otras carreteras con condiciones similares.
El funcionario también admitió que hasta este 2022 se está elaborando un estudio de "recurrencia histórica" de las rutas más afectadas por deslizamientos. Pero, esto no ha sido comunicado a otras dependencias de la entidad.
Además, fue sincero en que el rol de atención de emergencias en el Ministerio está desvirtuado y enfatizó en que, en la zona de la tragedia, no se podía de prever que ocurriría una caída de material como la que se desprendió ese día.
"La Dirección de Emergencias perdió absolutamente el norte", señaló Calderón, quien explicó que el tema preventivo en el Ministerio debe ser resuelto en razón de que no han quedado claras algunas funciones que deben ser asumidas por esa dependencia.
En tanto, como parte del IMN, Stolz detalló que este 2022 ha sido uno de los años más lluviosos en Costa Rica, en especial a nivel de todo el Pacífico y el Valle Central. Es el cuarto año más lluvioso en la historia de San José, desde que hace 100 años se tienen registros. Una situación que está vinculada con el impacto del Fenómeno de la Niña.
Además, recordó que la información meteorológica semanal y diaria se remite a múltiples entidades estatales para que tomen previsiones en los casos que así lo ameriten.