Logo

Cambronero: Amador dice que alerta sobre suelos saturados llegó 1 hora después de tragedia

Jerarca fue claro en que vía tuvo cierre, en otro punto, horas antes de la tragedia

Por Pablo Rojas | 23 de Ene. 2023 | 8:27 pm

(CRHoy.com).-Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, se refirió este lunes a la tragedia de Cambronero, sucedida el 17 de setiembre de 2022 y que dejó 9 personas fallecidas, ante la Comisión Legislativa de Infraestructura.

Cuatro meses después del hecho, el jerarca fue claro en que la carretera Interamericana Norte sí estuvo cerrada ese día más temprano por la caída de material en otro punto distinto al del suceso mortal, pero que no hubo nunca un cierre administrativo en todo el corredor vial. 

De igual forma, el ministro explicó que no existía un protocolo de cierre preventivo ante un caso como el que sucedió el día del hecho. Lo que se aplicó fue un "protocolo de reapertura", el cual fue oficializado en 2020.

Amador recalcó que lo sucedido era "imprevisible", que no se habían detectado amenazas previas y que la caída de material que arrastró hacia un guindo a un autobús de transporte público de la empresa Alfaro (San José-Bolsón de Santa Cruz) y a una motocicleta, dejando los 9 fallecidos, provino de la parte alta de la montaña.

"Yo no estaba en sitio, yo no participé en esto. Se cierra por la caída de material (en horas de la mañana). Es que hubo caída de material y ellos habilitaron un carril. Es una imprecisión (los mensajes sobre el cierre total), porque en ese momento yo entraba en conocimiento de que había problemas en Cambronero. Ese era un fin de semana largo, entonces era la salida de mucha gente hacia la playa. Por eso yo decido intervenir con el levantamiento de los peajes en ruta 27 (San José-Caldera)", relató el ministro.

Amador acotó que hasta las 5:30 p.m. del 17 de setiembre (una hora después del suceso) recibieron el reporte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) sobre suelos saturados tras las fuertes lluvias ocurridas en ese sector. Para entonces, ya el paso vehicular estaba cerrado en razón

El jerarca dijo que, bajo las condiciones actuales, es difícil prever hechos similares en carreteras vulnerables como la ruta 32 (San José-Limón), la Interamericana Sur o la 27 (San José-Caldera).

"En este momento no se le puede garantizar (seguridad plena a los usuarios). Mientras no tengamos los dispositivos que ataquen las diferentes rutas de montaña, es muy difícil", comentó el jerarca, quien puso el ejemplo de la necesidad de construir muros anclados en la ruta 32. 

El funcionario adelantó que plantean un proyecto de ley para ampliar las zonas en que pueden efectuar obras, sin necesidad de contar con un aval del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

"El accidente como tal, el año del bus, no tiene acto ni parte. Puede ser que haya pasado con un bus nuevo (…) Este tipo de accidentes, si buscan responsables, es muy difíciles. Habría que entrar a responsabilizar la falta de inversión en carreteras o la ausencia de protocolos. Habría que irse para atrás. Para solucionar esto, ocupamos suficientes recursos para pagar por estudios y hacer las obras necesarias", expuso el ministro.

La cronología

El suceso mortal se presentó a las 4:30 p.m. del sábado 17 de setiembre en el kilómetro 67+500 de la carretera, cuando un talud situado en la parte alta de la montaña se desprendió y arrastró un autobús de transporte público de la empresa Alfaro y una motocicleta hasta el guindo.

Previo al hecho, el paso por la ruta estuvo cerrado totalmente entre la tarde del jueves 15 de setiembre y la tarde del viernes 16 de setiembre, producto de los derrumbes originados tras las fuertes lluvias en otro punto distinto al de la tragedia: el kilómetro 65+400.

Ese viernes la vía se reabrió de manera regulada y, durante la mañana del sábado 17 de setiembre, se volvió a cerrar partir de las 8:00 a.m. para continuar las labores de limpieza. La reapertura, según las comunicaciones oficiales del ministerio, se dio a la 1:30 p.m. del sábado. Es decir, unas 3 horas antes de la tragedia.

El tema de la rehabilitación a de la vía el día de los hechos, tras las condiciones vulnerables detectadas en el corredor vial, fue un aspecto clave de la discusión originada luego del suceso mortal. El deslizamiento en el kilómetro 67+500 arrastró al precipicio un bus de la empresa Alfaro y la motocicleta.

De hecho, previo a la reapertura, Amador publicó un mensaje en las redes oficiales del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en el que dijo que había ordenado que efectuaran la limpieza lo más rápido posible con el objetivo de rehabilitar el flujo vehicular.

Las autoridades del MOPT y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) insistieron en reiterados espacios, en que se siguieron todos los protocolos para atender un caso de este perfil, que la reapertura se hizo considerando que la vía era apta para circular y que la caída de material que se convirtió en mortal fue un hecho "imprevisible".

Este lunes, el ministro confirmó que se instruyó un órgano director en el Consejo de Transporte Público (CTP) para investigar las causas por las que el autobús involucrado circulaba pese a haber cumplido la vida útil (15 años) debido a que era modelo 2006. 

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO