Logo

Cambian las reglas en centros educativos a partir de 2026: ¡Esto tiene que saber!

Medida regirá a partir del curso lectivo 2026

Por Andrey Villegas | 30 de Oct. 2025 | 5:31 am

El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó una actualización de los lineamientos que regirán la presentación personal, la convivencia y la conducta de los estudiantes en todos los centros educativos del país a partir del curso lectivo 2026.

Según detallan, la normativa busca unificar criterios que hasta ahora variaban de un colegio a otro y establecer reglas claras sobre tatuajes, maquillaje, cabello, vello facial, uso de piercings y otras formas de expresión personal.

La cartera señaló que las disposiciones contemplan aspectos que van desde la prohibición de fumar o vapear en los centros educativos hasta la regulación del maquillaje y las uñas. Estas medidas buscan garantizar un ambiente de aprendizaje ordenado, equitativo y seguro para todos los estudiantes.

Entre los principales puntos, destaca la prohibición de consumir bebidas alcohólicas, fumar o vapear tanto dentro del centro educativo como fuera de él durante el horario lectivo o mientras se porte el uniforme. Estas conductas serán consideradas faltas graves y no habrá posibilidad de excepciones, según indica el documento oficial.

Tatuajes y marcas corporales

Los lineamientos incluyen la regulación de tatuajes, tanto permanentes como temporales, para estudiantes menores de edad. En ningún caso se permitirá que los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria o de modalidades de jóvenes y adultos menores de edad se realicen tatuajes.

"Estos lineamientos no son retroactivos: un estudiante que ya tiene tatuajes no debe quitárselos, pero sí se promueve que no se hagan más mientras esté en el sistema educativo", mencionó el ministro de Educación, Leonardo Sánchez, en entrevista con CR Hoy.

En situaciones en las que se detecte un tatuaje reciente, la dirección del centro educativo deberá informar al Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Si se trata de tatuajes realizados antes de la aplicación de la normativa, los padres o encargados legales deberán notificarlos formalmente.

Las excepciones aplican únicamente para mayores de edad, en programas de jóvenes y adultos, así como para poblaciones con motivos histórico-culturales que incluyan marcas corporales.

"Además, se respetan cosmovisiones culturales, como en territorios indígenas, y se aplica únicamente a menores de edad en ciertas modalidades, siempre dentro de lo que permite la normativa", agregó el jerarca.

Maquillaje, uñas y cabello

La normativa establece que, durante el horario escolar, no se permitirá el uso de maquillaje, incluyendo pintura de uñas, labios, mejillas, ojos, cejas o pestañas, ni el uso de pestañas postizas.

Sin embargo, se admitirá su aplicación en actividades culturales, festivales estudiantiles, obras de teatro, bailes folclóricos, cursos de estética o por razones médicas debidamente justificadas, siempre bajo la supervisión de la dirección o del docente.

"Se permite flexibilidad en actividades culturales, deportivas o artísticas: en esos casos, se puede permitir maquillaje u otros elementos", mencionó Sánchez.

En cuanto a las uñas, deberán mantenerse cortas, con un largo máximo de tres milímetros, y queda prohibido el uso de uñas artificiales, salvo en casos médicos documentados o en cursos de estética.

El largo del cabello se mantendrá conforme a las normativas anteriores, y el vello facial, incluyendo bigote y barba, no deberá cubrir el rostro de manera desproporcionada.

Accesorios y piercings

Se prohíbe el uso de pulseras, cadenas, anillos, cintas, stickers faciales, abalorios, piercings visibles, expansores, implantes transdérmicos o microdermales, tanto para mujeres como para hombres.

La única excepción será un arete o argolla en el lóbulo de cada oreja, mientras que, en programas de jóvenes y adultos, se permitirá mayor flexibilidad según la edad y el contexto.

Estandarización

"Antes, cada centro educativo podía establecer sus propias reglas sobre cabello, tatuajes, piercings, uniformes y calzado, generando inequidades y molestias tanto en padres como en docentes. Lo que buscamos ahora es estandarizar estas normas, definiendo reglas claras para todos los centros", explicó el ministro de Educación, Leonardo Sánchez.

Sánchez aclaró que la normativa permite adaptaciones según las condiciones locales. Por ejemplo, en Guanacaste se permite ropa más fresca debido al calor, mientras que en Talamanca puede requerirse un calzado específico por la distancia que recorren los estudiantes. Asimismo, se respetan cosmovisiones culturales, como en territorios indígenas.

Conducta como parte de la calificación

Otro cambio significativo es la inclusión de la conducta en la calificación académica, con una escala de 0 a 100. Todos los estudiantes comenzarán el año con una nota de 100, que podrá disminuir conforme se registren conductas indebidas.

"En esos casos se aplica un proceso correctivo de carácter formativo, para que el estudiante corrija su comportamiento y evitemos que esas acciones se repitan", afirmó Sánchez.

Las faltas se clasificarán desde muy leves hasta gravísimas y podrían implicar medidas como la separación temporal del centro educativo.

El ministro explicó que esta medida busca "devolver autoridad al docente" y aseguró que forma parte de un enfoque integral para equilibrar disciplina, bienestar y aprendizaje.

"No podemos tener un sistema educativo en el que el estudiante decida qué se hace y qué no", agregó.

Comentarios
0 comentarios