Logo

Cámaras dudan de plan para cerrar Recope

Por Greivin Granados | 3 de Abr. 2025 | 1:25 pm

El plan legislativo que pretende cerrar la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) enfrenta una serie de dudas por parte de organizaciones dedicadas al sector energético y de combustibles.

La iniciativa se encuentra en análisis para su dictamen en la Comisión de Reforma del Estado de la Asamblea Legislativa y propone la apertura del suministro de combustibles derivados de hidrocarburos en Costa Rica, restringiendo el papel de la empresa estatal.

El proyecto, presentado por el diputado del Partido Liberal Progresista (PLP), Eliécer Feinzaig, establece la prohibición legal de la exploración y explotación de petróleo y gas natural.

La gerente general de la Asociación de Distribuidores Peddler de Costa Rica, Cinthya Guevara Rodríguez, aseguró que hay dudas sobre la apertura del mercado porque no se define un cierre gradual.

Según Guevara, la propuesta contempla un posible conflicto de intereses entre la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), lo cual podría afectar la seguridad jurídica.

La representante empresarial sostuvo que el ente regulador actuaría como fiscalizador y parte de los procesos. También detalló que, aunque se señala la urgencia de consultar los reglamentos a la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), sus resoluciones no son vinculantes.

En cuanto a las transiciones, enfatizó que no se contempla la labor del prestatario sin punto fijo de venta, dejándolo por fuera. Por ello, reconoció serios problemas de técnica legislativa.

La representante de la Asociación de Transportistas del Sector Energético (Atranse), Karina Rodríguez, comparó este proyecto con la compra de un vestido, señalando que debería hacerse desde cero en lugar de buscar remiendos.

Rodríguez aseguró que la redacción disminuye la competencia e impulsaría un mercado menos eficiente, ya que hay transportistas con un solo camión cisterna y otros integrados con estaciones en todo el país.

Puso como ejemplo la compra del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) del 50 % del diésel y búnker del país, lo cual afectaría el sector energético. Detalló que se requerirían 25 cisternas operando las 24 horas del día, durante al menos tres o cuatro días.

El presidente de la Cámara de Empresarios del Combustible, José Miguel Masís, indicó que, a lo interno, existen dos posiciones: una a favor y otra en contra.

Sostuvo que, si los centroamericanos estuvieran usufructuando más de 30 colones y el sistema se manejara con independencia, estarían de acuerdo. Sin embargo, si esto llegara a impactar al consumidor, se opondrían.

Según Masís, cuando se habla de Recope como institución, pueden surgir reclamos por su ineficiencia y detractores, lo cual tiene peso en la discusión; pero también enfatiza que es parte del mercado.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO