Cámara de autobuseros presenta 14 propuestas para aliviar situación del sector
En medio de la crisis que vive el sector del transporte público, la Cámara Provincial de Autobuseros (Caprobús) presentará a las autoridades un documento con 14 propuestas que buscan aliviar la situación económica de las empresas y promover el uso de buses en el país.
Caprobús mantuvo una reunión con el Consejo de Transporte Público (CTP) el jueves 4 de setiembre para hacer la entrega de la propuesta.
La principal propuesta que la Cámara pone sobre la mesa es la exoneración total del impuesto al valor agregado (IVA) al transporte público modalidad autobús. La propuesta indica que esta exoneración significa una reducción de hasta el 15% del costo operativo de las empresas.
Esta eliminación del IVA será para insumos como repuestos, combustible, mantenimiento, entre otros rubros.
Eso sí, se propone crear una serie de requisitos para aplicar a este beneficio y un mecanismo de control que asegure que las empresas reinviertan la exoneración en reducción de tarifas, renovación de flota o contratación de personal.
La segunda propuesta es la exoneración total o parcial del impuesto único a los combustibles para el sector. Según la Cámara, esto contribuiría con la continuidad del servicio en rutas menos rentables.
Caprobús también sugiere que las cargas sociales para autobuseros se reduzcan en un 50%.
Según el presidente de la Cámara, Miguel Zamora, con estos tres elementos -cargas sociales, combustibles e IVA- suponen el 75% del costo operativo de las empresas.
Otra propuesta más tiene que ver con los adultos mayores, quienes actualmente no pagan el pasaje en rutas de menos de 25 kilómetros. En las demás, pagan solo una parte.
Caprobús respalda mantener este beneficio, pero pide que este monto se reconozca a los autobuseros. Existen empresas, principalmente en zonas rurales, donde más del 60% de los pasajeros son adultos mayores y no logran sostenerse con solo un tercio de los ingresos por pasajes.
Este reconocimiento podría hacerse por transferencia estatal o por medio de un crédito fiscal, una vez que el pago electrónico ayude a contabilizar la cantidad exacta de adultos mayores que viaja en cada ruta.
La Cámara propone crear el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Transporte Público, que se alimente del presupuesto nacional y del superávit de los cánones de CTP y de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Regulación del transporte informal y crear campañas para promover el uso del transporte público son otras de las ideas.
Zamora reconoció que algunas de estas iniciativas deberán pasar por la Asamblea Legislativa para aprobarse.
Aunque en la práctica algunas de estas propuestas suponen un tipo de subsidio, Caprobús quiere evitar usar esta palabra.
"No le vamos a llamar subsidio porque eso es como un tabú. Estamos buscando vías más directas, estamos hablando de lo mismo pero con diferente idioma", indicó.
Autobuseros afectados
La Cámara agrupa a 97 empresas de rutas a nivel nacional, especialmente de fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Zamora afirmó que los agremiados, algunos incluso a cargo de rutas interprovinciales, también sufren por la caída en la demanda.
El representante de los autobuseros agregó que estas propuestas son alternativas de soluciones al aumento de tarifas, que ha sido la tendencia de los entes reguladores.
Caprobús pide a las autoridades soluciones claras, pues asegura que el incremento de tarifas ahuyenta más a los usuarios del transporte público.
"Hoy por hoy las corrientes administrativas lo solucionan vía tarifas y así el afectado es el usuario. La demanda se recupera con incentivos al usuario (…). Todos nuestros agremiados tienen la afectación de la baja demanda. Esperamos que nos den alguna solución real, porque estamos cansados de que sea vía tarifa", afirmó.
Más de 100 rutas han sido abandonadas por sus concesionarias debido a las dificultades económicas surgidas luego de la pandemia, principalmente la baja en la demanda de pasajeros.