“Calor y trato grosero”: Embarazadas relatan debilidades en hospital de Puntarenas
Problemas con temperaturas en el hospital
De acuerdo con la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la atención a las mujeres embarazadas en el hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez (Puntarenas) debe mejorar.
A partir de una serie de entrevistas realizadas a pacientes se determinó que a pesar de que la mayoría tienen una experiencia positiva, aún hay casos de disconformidad con el trato dado por los funcionarios y las instalaciones del establecimiento de salud.
Maternidad y Neonatología
En los servicios de Maternidad y Neonatología, hay usuarias que comentaron haber tenido una experiencia negativa con algunos funcionarios.
"La obstetra que me atendió, de pelo corto, me hizo el monitoreo de forma muy grosera, me movió el estómago con brusquedad, además contestaba de mala manera y fue grosera".
Algunas de las pacientes aseguraron haber recibido un trato cordial y respetuoso, pero detallaron situaciones adversas.
Las muchachas que cambian las camas llegan en la mañana haciendo ruido, corriendo cortinas y hablando fuerte entre ellas, y uno dormido se asusta y quieren que uno se levante de una vez.
Como un 1% del personal de enfermería no fue amable, si no grosero.
Durante la visita médica no permiten que los familiares estén junto a los pacientes.
Algunos son muy groseros al revisarlo a uno.
Con respecto a la privacidad que por derecho deben tener las embarazadas, una paciente tuvo una mala experiencia:
"Al momento de hacerme el tacto, un interno, vestido de verde, alto, gordo y de colochos, se asomó por la cortina, y siento que no tenía por qué hacerlo, me sentí muy mal, yo estaba acompañada de mi mamá, y ella sintió lo mismo".
Por otro lado, un 36% de las pacientes entrevistadas de Maternidad y un 33% de Neonatología aseguraron problemáticas con la infraestructura del hospital. Estos son algunos de los comentarios con respecto a la temperatura.
El salón está demasiado caliente, tanto que mi bebé se deshidrató.
En mi caso, padezco de presión, y un día fue tanto el calor que tuve que irme temprano y dejar a mi bebé.
La Auditoría Interna confirmó que el aire acondicionado se encuentra en mal estado en toda el área de Gineco obstetricia, al igual que en Neonatología.
En Maternidad, el 27% de las usuarias comentaron que en algunos casos los funcionarios utilizan lenguaje técnico, a pesar de que uno de los derechos de las embarazadas es recibir información clara. Sobre la lactancia, el 73% aseguró que no se les brindó información sobre los beneficios ni los derechos de la madre en este tema.
Otro de los derechos de las madres es tener apego con el bebé inmediatamente después del parto, pese a este lineamiento, 2 madres comentaron que solo tuvieron contacto con el bebé 5 minutos, a pesar de no tener ninguna complicación de salud.
Ginecología
En el sector de Ginecología, una de las usuarias entrevistadas comentó que no se le trató de manera cordial ni respetuosa. "Son sarcásticos y hacen comentarios como ‘ahí viene de nuevo', como si uno estuviera internado por gusto. Lo hacen sentir mal y le hacen malas caras", detalló.
Las personas que arreglan las camas vienen y son muy groseras, llegan jalando cortinas, asustando y apurándonos, y uno está bien dormido y nos asustan, y hasta al bebé, ya que se pone duro.
Al igual que en Maternidad y Neonatología, se detallaron problemáticas con las temperaturas. Un 63% de las pacientes indicaron que el aire acondicionado no funciona y que hay una fuerte sensación de calor. "El calor es insoportable", comentó una afectada.
También, un 25% expresó dificultades por el lenguaje utilizado por el personal médico y de enfermería.
El doctor no explica, usa términos técnicos que no entiendo. Lo que hago es buscar luego en Google para ver qué logro entender, o dependiendo de cuál enfermera venga ella me explica.
Ingresé a las 9:00 a.m. y solo me dicen que espere, que está pendiente el ultrasonido, pero tengo contracciones cada 3 minutos y no me atienden.
Cuando tienen que decirle algo a uno lo hacen delante de todo mundo.
Siento que no me explican y solo me dicen que estoy bien. Yo siento que la bebé está débil, que no se le escucha bien el ritmo cardíaco y que algo le está pasando (…) Yo ya tuve una pérdida y no quiero que me vuelva a pesar, y no me voy hasta que mi bebé nazca.
Explican, pero en términos que no entiendo.
Antes, durante y después del parto
En el artículo 12 de la Ley General de Salud se establecen los derechos para proteger a la mujer embarazada, antes, durante y después del parto.
-->
- Ser tratada de manera cordial y respetuosa por parte de los funcionarios del centro médico.
- Recibir atención oportuna y personalizada.
- Recibir información clara sobre los distintos tratamientos, diagnósticos, pronósticos o intervenciones médicas posibles.
- Parir de manera natural, siempre y cuando no exista riesgo para la madre o para el niño o la niña por nacer.
- Que se respete el proceso o ciclo natural del parto de bajo riesgo.
- Mantener el apego posparto con el niño o la niña, salvo determinación médica justificada
- Recibir información clara y concisa sobre su condición y los beneficios de la lactancia materna.
- Estar acompañada durante el parto y posparto por una persona designada por ella.
- Recibir alimentos para completar su dieta, o la del niño, durante el periodo de lactancia.
[/tabx]
Posición del hospital
La Dra. Carla Grios, médico asistente especialista en Ginecología y Obstetricia, comentó que el informe de Auditoría es un instrumento valioso, ya que complementa evaluaciones que ellos realizan de manera mensual.
"La espiral de la calidad es un proceso ascendente en el cual nunca hay un techo, siempre hay oportunidades de mejora, esta auditoría viene a complementar los procesos que nosotros rutinariamente hacemos", comentó.