Caja: “Todavía hay tiempo para salvar el régimen de pensiones”
María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, asegura que el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte alcanzará para que todos los costarricenses tengan pensión, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para fortalecer sus finanzas.
Las declaraciones las dio tras conocer un estudio actuarial de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el que se asegura que si no se toman decisiones en el corto plazo, en el 2022 podría comenzar una crisis irreversible.
"El estudio lo que dice es que son necesarios ajustes, como los que ya se hicieron en 1960, 1970, 1990 y 2005", explicó.
Con la posición de Sáenz coincidió Rodrigo Arias, investigador de la UCR, quien opinó que todavía hay tiempo para hacer los cambios necesarios.
Arias explicó que entre 2003 y 2015 hubo un incremento acelerado en el número de pensionados, que ha puesto en aprietos financieros al régimen.
Además, la caída en las cotizaciones durante la crisis internacional del 2009 también afectó al fondo.
Población más vieja
El principal problema que enfrenta el régimen del IVM es el envejecimiento de la población: las personas viven más y el índice de natalidad es bajo.
"El éxito de la esperanza de vida al nacer pone un reto a las pensiones", explicó Sáenz.
Arias agregó que mientras en 1979 cada pensión se sustentaba en. 32,4 cotizantes, hoy día lo hace en 6,7 cotizantes.
Otro de los factores es un cambio en los contratos salariales de los trabajadores costarricenses. Según la presidenta de la CCSS, el país ha cambiado los contratos fijos de asalariados, por contratos parciales de corto plazo.
El experto actuarial indicó que el riesgo que corren las pensiones es que en ausencia de medidas, la CCSS enfrente externalidades como malos resultados en las inversiones o problemas en la economía que afecten el crecimiento de los salarios.
Arias explicó que el primer momento crítico ya se superó y fue cuando en el 2012 se comenzó con un agotamiento de las primas. En el escenario más catastrófico, en el 2022 se iniciaría déficit en la operación y en el 2027 se agotaría la reserva para pensiones.
"Es momento de tomar medidas, que pueden ser varias", dijo.
Un buen insumo
Álvaro Ramos, superintendente de Pensiones, relató que los técnicos de la Superintendencia revisaron el estudio de la UCR y constataron los resultados.
"Es un estudio serio, un buen insumo para tomar las decisiones necesarias", explicó.
Ramos ve con buenos ojos que se estén discutiendo a tiempo los problemas que enfrentan las pensiones, antes de que exista una crisis.
El informe de la UCR es de 348 páginas y puede acceder a él en la página web de la CCSS para el análisis de la población.