Caja no logra seducir a médicos para formación en ciertas especialidades
Deben sacar los concursos de los campos clínicos varias veces
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha venido trabajando para cerrar las brechas de especialistas. Pero ciertas áreas son calificadas como "críticas": aún enfrenta problemas para contar con médicos en algunas subespecialidades.
María Eugenia Villalta, gerente Médica de la institución, detalló que muchas veces deben sacar a concurso en más de una oportunidad los campos clínicos. Los médicos no se dejan seducir por algunas especialidades, a pesar de que la institución los beca y les da permiso con goce de salario para que estudien en el extranjero hasta por 2 años. Es el caso de la subespecialidad de cardiología llamada hemodinamia.
En junio de 2016 la Junta Directiva de la Caja pidió al Ministerio de Salud declarar inopia (escasez) de especialistas. En agosto de ese mismo año, el ente confirmó la situación. Con esto se buscó que la CCSS pudiera contratar médicos oriundos o preparados en el extranjero.
Hace pocos días el Colegio de Médicos confirmó la incorporación de 94 especialistas más, extranjeros o que se formaron fuera del país, para que trabajen en los hospitales públicos.
Oferentes limitados
Juan Carlos Esquivel, jefe de Posgrado del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Seguridad Social (Cendeisss), explicó que han venido implementado diversas estrategias para la ampliación del número de campos clínicos.
Ya se realizaron estudios de capacidad instalada, que contemplan variables que debe cumplir un centro para recibir médicos residentes, que están formándose en una de las 57 especialidades médicas.
"Se hizo una planificación hasta el 2025 sobre cantidad de especialistas y determinamos especialidades críticas, donde había un número limitado de plazas", comentó Esquivel.
Villata explicó que el principal reto es satisfacer las áreas críticas con mayor demanda de la población y donde hay más escasez: anestesiología, neonatología, ortopedia. "Este año se están fortaleciendo cardiología, rehabilitación, geriatría y medicina interna", detalló.
Sobre los oferentes limitados, en especialidades como hemodinamia y cardiología pediátrica, explicó que deben repetir concursos, para encontrar oferentes. "Sobre las razones de por qué no quieren (…) Suponemos que influye que son especialistas que además tienen una especialidad base, para neonatólogo debe ser pediatra, en Hemodinamia, ya debe ser cardiólogo y debe salir dos años del país", indicó Villalta.
Nuevos especialistas
Este año el sistema se fortaleció con 241 especialistas, 165 que acaban de graduarse y los 76 formados en el extranjero. Para el 2018 habrá 894 profesionales cursando alguna especialidad, que duran entre 3 y 6 años.
Las autoridades esperan que poco a poco se vayan incorporando. Sin embargo también enfrentan un reto más: que los profesionales no abandonen los servicios públicos de salud. En el 2017, 7 especialistas recién graduados, renunciaron a la CCSS luego de que la institución invirtió en ellos dinero y tiempo.
Para salirse los médicos deben pagarle a la institución entre ¢3 millones y ¢4 millones, mientras que el ente debe buscar más profesionales que deseen prepararse.