Logo

Bufete y equipo de fútbol: Celso Gamboa habría usado negocios poco usuales para lavado de dinero

Departamento del Tesoro de EE. UU. incluyó al abogado Celso Gamboa y al club Limón Black Star FC en su lista de sancionados por presunto lavado de dinero ligado al narcotráfico

Por José Adelio Murillo | 21 de Sep. 2025 | 12:23 am

 

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el extraditable Celso Manuel Gamboa Sánchez habría estado utilizando dos negocios para lavar las ganancias obtenidas del tráfico de drogas ilícitas.

Se trata del Bufete Celso Gamboa & Asociados, un nombre comercial y empresa unipersonal propiedad de Gamboa y del Limón Black Star FC, club de fútbol que jugaba en segunda división con sede en el Caribe, que también habría sido utilizado para legitimar capitales, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

"Bufete y Limón están designados de conformidad con la O.E. 14059 por haber sido dirigidos por, o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, Gamboa", señala un comunicado en el cual las autoridades de EE. UU. anunciaron el bloqueo y sanciones económicas para estas dos comercios.

Sin embargo, una firma de abogados y un club deportivo son negocios poco comunes en los casos de blanqueo de capitales, de acuerdo con las autoridades costarricenses, pese a que los grupos criminales recurren a diversos métodos para lavar dinero.

Para ello buscan actividades comerciales que les permitan dar apariencia lícita a recursos provenientes de distintos delitos.

Los casos más usuales están relacionados con la adquisición de bienes raíces, la compraventa de vehículos de lujo, transacciones con ganado, la lotería ilegal o comercios minoristas que permiten manejar flujos constantes de efectivo.

Aunque en ocasiones se ha detectado la participación de notarios públicos en actividades de legitimación de capitales, pero no el uso de firmas de abogados dedicadas al litigio. No obstante, en casos como el de Gamboa, las organizaciones recurren a métodos "novedosos".

Fernando Ramírez, exdirector del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), explicó que aunque estos casos son poco frecuentes, en el pasado la policía judicial ha investigado vínculos entre el fútbol y el blanqueo.

El antecedente más sonado fue el de Limón FC. En aquel momento se relacionó a su presidente con legitimación de capitales; sin embargo, tras ser sometido a juicio y agotar apelaciones y recursos de casación, se determinó que en ese caso no se configuraba el delito.

En junio de 2011, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) investigó y detuvo al presidente del club de primera división, Carlos Pascall, por un presunto blanqueo de unos $30 millones supuestamente provenientes de actividades ilícitas en Estados Unidos.

La investigación apuntaba a supuestas transferencias bancarias realizadas por un hermano de Pascall, preso en EE. UU. La captura ocurrió apenas dos años después de que Pascall adquiriera la franquicia de la Asociación Deportiva Limonense (Asodeli), de segunda división, y la convirtiera en Limón FC.

No obstante, a finales de 2015, la Sala Tercera de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la absolutoria dictada en favor de Pascall. Aunque no existen muchos casos similares, se considera una tipología posible de legitimación, pues en otros países también se han vinculado equipos de fútbol con este delito.

"Desde entonces, ya se hacía alguna mención sobre la posibilidad de que los equipos de fútbol fueran utilizados para ese fin.

Eso es un tema que siempre ha generado preocupación en el ámbito deportivo e incluso la Fedefútbol cuenta con un convenio con el ICD a través del cual se busca que la Unidad de Inteligencia Financiera (UFI) brinde capacitación a la Fedefútbol y a los diversos equipos que integran esta Federación precisamente para prevenir la legitimación de capitales.

Darles herramientas para que conozcan y sepan qué acciones se pueden desarrollar, que generen una sospecha y que eventualmente puedan ser puestas en conocimiento de la UFI como un reporte operación sospechosa", explicó el experto.

playlist-video-0-4kmnxt

Epicentro Limón

Randall Zúñiga, director del OIJ, explicó que más allá del giro comercial de los negocios utilizados para el blanqueo, lo que más preocupa es que estos se concentren en Limón, el principal centro de influencia de los extraditables.

"Es lo mismo: lo que necesitan es un negocio fachada que supuestamente esté generando ingresos y esto les permite legitimar capital.

Para poder determinar que existe legitimación de capitales se ocupa un delito precedente y en este caso, es narcotráfico", indicó el jefe policial.

Todos los extraditables requeridos por EE. UU. están vinculados al envío de drogas a través de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y a la incorporación de las ganancias en el sistema económico como si fueran de origen legal.

"La DEA le solicita al Departamento del Tesoro esta denominación y ellos entran en eso lista. Al final si se observa todo es Limón con los extraditables. Shock, Noni, Celso, Pecho de Rata y Jonathan Álvarez también de Limón.

A pesar de que vive en San José, los negocios de él eran la exportación en Limón. Black Star de Limón y Bufete Celso Gamboa inicialmente también es de Limón.

Son objetivos de la DEA que ocupa sacar de circulación porque está afectando sus intereses en EE. UU. al utilizar el puerto de APM Terminals", detalló Zúñiga.

Abogados en alerta

Pese a que en Costa Rica no se conocen más casos del uso de bufetes para blanquear capitales, en el mundo esta práctica no es nueva. Según Ramírez, existen estándares internacionales de prevención que advierten que ciertas profesiones son más propensas a ser utilizadas en estas actividades ilícitas.

"Desde el artículo 7 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocido también como la Convención de Palermo, se establece la necesidad de que los Estados establezcan mecanismos de control, no solamente a las entidades financieras, sino de aquellas actividades profesionales no financieras que puedan generar un riesgo para la legitimación de capitales.

Ya sea que puedan ser utilizadas para lograr lavado de activos o bien como  herramienta para que los grupos criminales logren sus cometidos", explicó el exjerarca.

Las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyen a las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas, susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero: juristas, agentes de bienes raíces, notarios, abogados que administran bienes de terceros, operadores de casinos, vendedores de joyas y metales preciosos, entre otros.

La Ley 8204 en sus artículos 15 bis y 15 ter establece obligaciones específicas para sujetos obligados que no son bancos, como realizar debida diligencia para conocer al cliente, identificar alertas y, de ser necesario, presentar reportes de operaciones sospechosas ante la UIF.

"Recordemos que estos dineros provienen de actividades delictivas que generan enormes rendimientos y que los criminales buscan introducir en la economía sin ser detectados. En el caso de los abogados, la normativa contempla la inscripción de notarios en la UIF para reportar operaciones sospechosas y la creación de un área de prevención en la Dirección Nacional del Notariado.

A nivel internacional se discute incluso si en el futuro será necesario incluir como sujetos obligados a todos los abogados litigantes, no solo a quienes administran bienes de terceros, con la responsabilidad de aplicar debida diligencia a sus clientes y, en su caso, reportar operaciones sospechosas", añadió Ramírez.

Comentarios
0 comentarios