Buenas noticias: Aprueban primer fármaco que desacelera el alzheimer
Medicamento desacelera en un 27% el deterioro de la capacidad y la función cognitivas
(CRHoy.com/Medios internacionales) Buenas noticias llegan desde Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó, este jueves, al medicamento contra el alzheimer, Leqembi.
Se trata del primer fármaco de eficacia probada para ralentizar el curso de esta enfermedad que destruye la memoria. Fue creado por las empresas farmacéuticas Eisai y Biogen.
"La decisión de hoy es la primera comprobación de que un fármaco dirigido al proceso subyacente de la enfermedad de Alzhéimer ha mostrado beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad", dijo Teresa Buracchio, directora en funciones de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
La especialista detalló que, este estudio confirmatorio verificó que Leqembi es un tratamiento seguro y eficaz para pacientes con alzheimer.
Eso sí, el fármaco se aprobó solo para personas con formas tempranas de alzheimer, aquellas con deterioro cognitivo leve o demencia leve en las que se confirmó la presencia de placas amiloides en el cerebro.
De acuerdo con datos de la Universidad de Columbia, ese dato corresponde al menos a una sexta parte de los más de 6 millones de estadounidenses diagnosticados actualmente con esta afección.
Las personas con formas más avanzadas de la enfermedad podrían, por ahora, no beneficiarse del fármaco.
"No es que sepamos que no es bueno para las personas con enfermedad moderada o grave, es que no lo sabemos", afirmó Lawrence Honig, médico y consultor de empresas farmacéuticas que trabajan en medicamentos contra el alzheimer.
Tratamiento
En un ensayo clínico de 18 meses de duración se demostró que Leqembi desacelera en un 27% el deterioro de la capacidad y la función cognitivas.
Sin embargo, el fármaco también conlleva efectos secundarios y requiere un seguimiento mediante imágenes cerebrales periódicas. Alrededor del 13% de los participantes en el ensayo experimentó inflamación o hemorragias cerebrales.
Esos riesgos podrían ser mayores para determinados grupos en función de su genética o si toman medicamentos anticoagulantes, concluyó el estudio clínico.
Aun así, para la FDA, en la información de prescripción se incluye un recuadro de advertencia para alertar a pacientes y cuidadores de los posibles riesgos asociados a estos efectos secundarios.
"Este tratamiento, aunque no es una cura, puede dar a las personas en las primeras etapas del alzheimer más tiempo para mantener su independencia y hacer las cosas que aman", dijo la doctora Joanne Pike, presidenta de la Asociación de Alzheimer.
Para la representante de pacientes, Leqembi proporciona a las personas más meses de reconocimiento de su cónyuge, hijos y nietos. "Esto también significa más tiempo para que una persona conduzca con seguridad, se ocupe con precisión y prontitud de las finanzas familiares y participe plenamente en aficiones e intereses", agregó.
En enero, este medicamento había recibido la aprobación acelerada basándose en pruebas de que elimina las acumulaciones de placa amiloide en el cerebro asociadas a la enfermedad de alzheimer.