Brechas de género impactan de forma desigual a hombres y mujeres en sistema educativo
Hombres repiten y tienen mayor probabilidad de exclusión
La desigualdad de género es uno de los temas que aún persisten dentro del sistema educativo costarricense, lo que influye de forma muy significativa en la trayectoria educativa de estudiantes y crea diferencias en las oportunidades académicas, profesionales y laborales.
Esta afirmación se dio durante el Noveno Informe Estado de la Educación, donde se destaca que existen 2 áreas claves donde las desigualdades son muy evidentes: el rendimiento académico y el logro educativo.
"El Informe reconoce que los estudios sobre brechas de género en primaria y secundaria son escasos en el país, pero que los datos presentados este año sirven para iniciar una conversación más amplia sobre cómo la escuela y el colegio son espacios claves para reproducir o reducir las barreras a nivel educativo que, actualmente, enfrenta el estudiantado por su género", detalla el texto.
Aunque las políticas públicas han intentado abordar las desigualdades de género, su enfoque ha sido parcial e insuficiente, inclusive hay una faltante en investigación profunda y la escasa evidencia concreta dificultan la toma de decisiones asertivas en el país.
Hombres presentan problemas por retención y rezago educativo
Según los datos presentados, se indica que los hombres enfrentan dificultades significativas de retención en el sistema educativo debido a problemas de reprobación y motivación.
Incluso, a medida que avanzan a colegio, el número de hombres matriculados disminuye, debido principalmente a salidas anticipadas o rezagos por bajos rendimientos y reprobación.
"Al iniciar la secundaria, el porcentaje de hombres se reduce ligeramente. Esta pequeña disminución se adjudica a salidas anticipadas del sistema o a rezagos ocasionados por bajos rendimientos y reprobación (6 de cada 10 personas reprobadas son hombres)", explica el informe.
Jennyfer León, investigadora del Estado de la Educación aseguró que uno de los factores que puede ampliar aún más la brecha de género se debe al escaso vínculo con el proceso educativo y mayores presiones para incorporarse tempranamente al mercado laboral, lo que afecta directamente a que estudiantes hombres permanezcan y concluyan sus estudios de secundaria.
Estudios a nivel internacional apuntan a que ambientes poco estimulantes, escaso vínculo con el proceso educativo y mayores presiones para incorporarse, tempranamente, al mercado laboral son factores que afectan la permanencia de los varones en las escuelas y colegios", indicó la investigadora.
El informe recalca, que a nivel país, información de este tipo es muy escasa, por lo que profundizar en las causas de la brecha no es posible, sin embargo, si se puede identificar que hay un problema y hay que trabajarlo.
Pensamiento científico y lógico-matemático
Mientras que, en el caso de las mujeres, estas obtienen mejores resultados en las notas escolares, especialmente en lectura, pero enfrentan poca motivación para confiar en sus habilidades de abordar problemas relacionados con el pensamiento científico y lógico-matemático.
Dicha brecha se ha mantenido de manera sostenida entre las más altas de los 17 países evaluados.
Actualmente, el género es un desafío para el desarrollo equitativo de las personas en el sistema educativo. Por ejemplo, un hombre tiene más probabilidades de ser expulsado del sistema y una mujer tiende más a pensar que no es buena para los números" puntualiza León.
León también agregó que estas diferencias están principalmente relacionadas con la confianza de las mujeres en sí mismas, ya que tienden a sufrir mayores niveles de frustración y ansiedad en matemáticas en comparación de los niños, como ejemplo.
Así mismo, el Informe resalta que estas desigualdades de género persisten en todas las etapas de la trayectoria educativa y afectan a familias de todas las condiciones económicas.
"Estudios internacionales en este campo sugieren que las principales barreras se relacionan con su propia confianza y la exposición a áreas tipificadas como masculinas.
Existe evidencia de que las niñas tienden a una menor autoconfianza en matemáticas respecto a los hombres y presentan mayores niveles de frustración y ansiedad en esta materia", agregó Jennyfer León.
Un ejemplo de ello es en el año 2006, la brecha en matemáticas entre mujeres y hombres fue de -10,8 puntos para estudiantes de tercer grado y -20,7 puntos para estudiantes de sexto; en 2019, la brecha fue de -13 y -9, respectivamente. Esta diferencia observada en Costa Rica se ha mantenido de forma sostenida entre las más altas de los 17 países evaluados, se detalla en el informe.
Acciones para limitar brecha de género
Ante esto, el equipo de investigación hace un llamado a la acción para abordar estas brechas de género de manera sistemática en los centros educativos.
Alguna de las acciones a tomar, según los investigadores, es, promover actividades y experiencias variadas durante las lecciones para que los estudiantes exploren sus intereses e identifiquen sus fortalezas, independientemente de su género, desde una perspectiva ética y de desarrollo humano.
El enfoque de género en la educación se presenta como un principio fundamental para garantizar derechos y oportunidades que contribuyan al desarrollo personal y nacional.
La persistencia de estas desigualdades de género en la educación del país resalta la importancia de abordar este desafío de manera integral y colaborativa.
Asimismo, desde una perspectiva ética y de desarrollo humano, el enfoque de género en la educación plantea la igualdad como un principio fundamental para garantizar derechos y oportunidades que contribuyan al desarrollo personal y nacional.