Bono de vivienda no debería ser regalado, dice ministra
(CRHoy.com) La ministra de Vivienda, Jessica Martínez Porras, cree que el bono de vivienda no debería ser regalado, ya que una gran mayoría de las familias podrían hacer una devolución.
Así lo indicó la también la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Invu) y jerarca del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) ante los diputados en la discusión de un proyecto de ley para busca fusionar las entidades del sector.
La pregunta se la hizo la jefa del oficialismo Pilar Cisneros, luego que un experto les recomendó que el bono de vivienda no debería ser gratuito y se debería cobrar a los beneficiarios.
“¿Usted qué opina de eso?”, le preguntó Cisneros a la ministra.
Absolutamente de acuerdo, los bonos, el subsidio no puede ser del 100%. Hay algunas excepciones, algunas familias que por su condición social no pueden pagar una retribución, pero la gran mayoría de las familias pueden hacer una devolución del bono, afirmó Martínez.
El bono familiar de vivienda es un subsidio o donación que el Estado, en forma solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos, clase media, personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar y ciudadanos adultos mayores, para que unido a su capacidad de crédito, solucionen sus problemas de vivienda.
El monto de bono de vivienda es proporcional a los ingresos familiares, y tiene un tope de ¢8.480.000.
Para familias sin lote propio, con ingresos familiares bajos y cuyo estudio socioeconómico establece que viven en situación de extrema necesidad, existe el Programa de Bono Especial, al cual se puede acceder en forma individual o como parte de un proyecto de vivienda.
Se tramitan bonos de vivienda bajo el programa de artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) aquellos calificados como extrema necesidad y situación de emergencia o erradicación de tugurios y asentamientos en precario.
Hoy día este tipo de “bono familiar” consume el 40% de los recursos dedicados a este sistema.
En mayo del 2021 el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) anunció la suspensión de nuevos trámites del bono por la falta de recursos, situación que aún se mantiene.
Se pretendía habilitar las ventanillas de las entidades autorizadas para el bono para finales de este año, pero esto no ha sido anunciado aún por las autoridades respectivas.
El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Danny Vargas, mencionó que estaría de acuerdo en que el bono se tenga que retribuir de alguna manera, aunque sí pidió a la ministra si en este plan de renovación del sector no ha pensado en bajar la intervención financiera para las familias que buscan un crédito para hacer su vivienda.
“En el mejor de los casos hay un 5% en gastos de formalización, y ya eso es para mucha gente inalcanzable. Es imposible una política de vivienda, donde de entrada el 5% es de gastos administrativos”, afirmó.
Vargas cree que el país debería tener una tasa de interés diferenciada para la vivienda y no olvidando a las personas de clase media y no solo centrarse en las familias de alta vulnerabilidad.
La jerarca afirmó que esas preocupaciones han sido tomadas en cuenta y se valorarían para incluirlas en el proyecto de ley.
La diputada del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro cuestionó si implementar cambios como querer cobrar el bono podría hacer que las familias de extrema necesidad queden fuera del beneficio.
Pero el viceministro del Mivah, Roy Allan Jiménez respondió que los estudios les han indicado que estas familias paga alquileres, un promedio de entre ¢60 mil a ¢70 mil.
Indicó que si bien hay familias que no pueden aportar mucho, recordó que este tipo de bono exige el estudio de alguna capacidad de pago porque deben pagar servicios públicos e impuestos.
“Desde luego deben existir excepciones, pero sí creemos que se debe volver al sistema original donde las familias deben aportar algo de vuelta en función de su ingreso”, explicó Jiménez.
La diputada Alfaro agregó que ellos no están de acuerdo en que se desnaturalice el bono familiar.
“Puede haber un sector de la población que pueda retribuir una parte, pero la realidad de este país es que hay un aumento de pobreza y desigualdad y de muchos jóvenes que forman familia que no pueden tener una vivienda digna, queremos mantener la naturaleza del bono familiar, que es un acto de justicia”, enfatizó.
La socialcristiana Vanessa Castro, señaló que al actual Gobierno le falta el brazo social y preocupa que en materia de vivienda no hay un plan para la erradicación de precarios.