Logo

Blinken anuncia cumbre de líderes en Costa Rica que abordaría tema de semiconductores

La cumbre será el año entrante

Por Erick Murillo | 17 de Jul. 2024 | 4:28 pm

Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU.

El secretario de estado de EE UU, Antony J. Blinken, anunció este miércoles que el año entrante se realizará una cumbre de líderes en Costa Rica en la que se abordaría el tema de la industria local de semiconductores.

El anuncio lo hizo en la sesión ministerial de los países de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP) que entre otras cosas busca crear oportunidades para que los miembros exploren formas colaborativas para fortalecer la cadena de suministro de microchips, mediante el desarrollo de la capacidad de mano de obra calificada.

Acerca de los posibles asuntos por tratar en la actividad, la Embajada de Estados Unidos indicó que" todavía es muy pronto para tener establecida la agenda para la cumbre del 2025, pero los anuncios de Washington D.C. explican las prioridades generales de APEP".

"Sobre la base de la Cumbre de Líderes celebrada el pasado noviembre en Washington, el año que viene celebraremos otra cumbre de líderes en Costa Rica. Y agradecemos a nuestros socios de Costa Rica que hayan asumido este liderazgo", manifestó este 17 de julio en la capital estadounidense.

Además, destacó que en el marco del propósito de la asociación, en los 2 últimos años, los 12 países miembros han logrado avances significativos en la mejora de las comunidades y en el desarrollo del potencial de los pueblos.

De paso anunció la Iniciativa del Hemisferio Occidental para Semiconductores.

"Gracias a la financiación de la bipartidista Ley Chips, esta iniciativa impulsará la capacidad de los países para ensamblar, probar y empaquetar semiconductores, empezando por México, Panamá y Costa Rica.

Estados Unidos también celebrará un simposio en México el próximo mes de septiembre, tras el éxito de la conferencia celebrada en enero en Costa Rica, para identificar maneras en las que la región pueda desempeñar un papel mayor en la cadena de suministro mundial de esta tecnología crítica", detalló.

La Ley Chips creó el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (ITSI) que proporciona al Departamento de Estado $500 millones para expandir la fabricación global de semiconductores, cadenas de suministro seguras y desarrollar e implementar redes y servicios de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) seguras y confiables, por medio de nuevos programas e iniciativas con sus aliados y socios.

Alianza conjunta

Costa Rica fue la primera nación beneficiada de este proyecto para impulsar la industria tecnológica; solo a la compañía Intel se le otorgaron incentivos por unos $20.000 millones para producir microchips.

En julio del 2023 Estados Unidos anunció una asociación con el país para explorar oportunidades con el fin de diversificar y hacer crecer el ecosistema global de semiconductores, al igual que para crear una cadena de valor de semiconductores más resiliente, segura y sostenible, luego de que en agosto del 2022 el presidente estadounidense Joe Biden firmó la nueva legislación que asignó miles de millones de dólares en nuevos fondos para impulsar la fabricación y la investigación nacionales de semiconductores.

"Estamos haciendo que nuestras cadenas de suministro sean más fuertes y resilientes.

Por medio de nuestra Plataforma de Alianza de las Américas, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, todos están proporcionando asistencia técnica y financiación para atraer inversiones del sector privado para la infraestructura en todo el hemisferio.

Ya hemos empezado a sentar las bases de proyectos de alto nivel, sostenibles y estratégicamente significativos por valor de 3.000 millones de dólares", destacó hoy Blinken.

También resaltó el hecho de que Costa Rica haya creado un Centro de Excelencia para preparar a trabajadores de todas las Américas para que sean más competitivos en los campos de alta tecnología del futuro, desde la ciberseguridad hasta la inteligencia artificial.

 

Comentarios
0 comentarios