Logo
Ciencia

Biodiésel mueve vehículos de la UCR por primera vez

También se evalúa si la implementación de este combustible favorece el uso y mantenimiento de los motores

Por Manuel Sancho | 3 de Mar. 2018 | 5:34 am

Mediante un plan piloto, la Universidad de Costa Rica (UCR) logró por primera vez que sus vehículos utilicen biodiésel en su funcionamiento.

Un automóvil tipo pick-up y un autobús de la línea de transporte interno del centro educativo ya usan 15% y 5% de biodiésel, respectivamente, como parte de su combustible. La UCR señaló que el número de vehículos híbridos en la institución subirá a 3 próximamente, con la incorporación de un segundo autobús.

El plan piloto prueba los resultados del proyecto Producción de biodiésel: análisis de su potencial como biocombustible y su desempeño en motores de combustión interna, gestionado por la Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB).

Generan el combustible en una planta ubicada en la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la UCR, en Ochomogo de Cartago.

"Es una forma de aportarle al país una fuente de energía alternativa y amigable con el ambiente, para que le pueda ayudar en materia de transporte", dijo Marta Montero directora de la EIB.

Aceite de cocina o de palma

El biodiésel es de alta calidad. (Imagen de la UCR/Karla Richmond)

Para producir biodiésel, se coloca en un reactor aceite reciclado de cocina o aceite de palma. En la reacción se obtiene el combustible y como subproductos glicerina y metanol. El biodiésel es separado y filtrado para limpiarlo y que así sea de
buena calidad.

La glicerina se introduce en un equipo de destilación al vacío,  con un controlador automático para que – de forma segura con el ambiente – se evitan emisiones de sustancias contaminantes. La glicerina tiene un alto grado de purificación.

"Estamos avanzando en nuestros estudios para determinar qué se puede hacer con los subproductos que obtenemos (glicerina y metanol). La capacidad de producción a la que por el momento nos hemos adaptado es la de 100 galones de biodiésel", explicó la encargada de la planta, Anayansi Wong.

Montero agregó que el proyecto intenta romper la dependencia a los combustibles fósiles y aportar a la protección del medio ambiente a partir de la generación de alternativas energéticas viables.

También se evalúa si la implementación de este combustible favorece el uso y mantenimiento de los motores en los vehículos, con resultados positivos, pues los motores no han presentado ningún tipo de falla.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) y del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq).

Las máquinas en las que se realiza el proceso deobtención del biodiésel las aportó la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética y Energía Renovable (Rider).

El equipo está conformado por Kattia Solís (investigadora principal), Mauricio Bustamante, Anayansi Wong y Pedro Casanova.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO