Logo
Primary menu

¿Beneficia a Costa Rica depender del turismo?

Por Agencia | 28 de Oct. 2024 | 4:54 am

El día 8 de octubre, se aprobó en la Asamblea Legislativa en primer debate el proyecto de ley "Ley para fomentar los vuelos de bajo costo entre Costa Rica y Centroamérica", propuesto por el diputado Eli Feinzaig Mintz, representante del Partido Liberal Progresista.

Luego de este primer debate, surgieron diversas opiniones sobre el turismo en el territorio nacional y hasta qué punto esta ley le afectaría a la actividad económica que en 2019 generaba, según la Cuenta Satélite del turismo del Banco Central de Costa Rica (BCCR), un 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sin agregar los aportes indirectos.

¿Qué tan inestable y riesgoso es que el turismo sea la actividad económica que más genera ingresos en el país? Cuando analizamos el turismo en el territorio nacional, tenemos que tomar en cuenta que la mayoría de las personas que realizan turismo en Costa Rica son extranjeros, por el alto costo de vida que implica vivir en nuestro país. Esto se traduce a que gran parte de nuestra economía depende de agentes externos. Con la experiencia que tuvimos en el 2020 con la pandemia del COVID 19 pudimos observar lo inestable que es depender de esta actividad económica.

Según datos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el descenso que hubo de turistas fue del 67,76% comparado a los que ingresaron al país en el año 2019, muchos locales cerraron o redujeron su capacidad haciendo que muchas personas quedaran desempleadas porque los ingresos de las empresas de viajes, hoteles, restaurantes o centros turísticos donde trabajaban no estaban percibiendo los ingresos necesarios para mantener a todo su personal. Luego de la pandemia, cuando las medidas de sanidad se fueron alivianando, esta actividad volvió a tener cifras similares a las de años antes de pandemia por todos los esfuerzos que ha hecho Costa Rica creando una visión de que en nuestro país se realiza el ecoturismo.

Hablando sobre el ecoturismo podemos también profundizar en este tema, todos los costarricenses nos sentimos orgullosos de decir que Costa Rica tiene muchas zonas protegidas y que abarca alrededor de un 5% de la biodiversidad mundial, pero en nuestro país, aunque se hable mucho del ecoturismo, en la realidad el turismo se volvió masivo, volviéndose una actividad destructiva para el medioambiente, paisaje y crea una alteración en la estructura del país.

En muchas zonas tanto montañosas como playas de nuestro país se han transformado las zonas dispuestas a hacer y destruir todo lo que puedan con tal de atraer más turistas, hay áreas verdes que han sido destruidas para crear hoteles, senderos en medio del bosque o haciendo calle para busetas de turismo, creando así un riesgo para la flora y fauna nacional, en otras zonas como Guanacaste se ha creado un gran conflicto hídrico entre los habitantes y los hoteles que utilizan todos los pocos recursos hídricos que hay en esta zona, además de la contaminación de basura que se observa en las playas. No podemos pedirles a extranjeros que cuiden de algo con lo que ellos no se sienten arraigados.

Este efecto medioambiental que existe y que favorece a los turistas también crea una situación crítica para los habitantes de estas zonas, donde actualmente se está produciendo una gentrificación por el alto aumento de precios en zonas turísticas, provocando que los oriundos de estas zonas se trasladen a zonas con costos de vida más asequibles, de la misma manera en muchas zonas sobre todo reconocidas playas de Guanacaste, se le da prioridad al extranjero, como lo es la creación de hoteles en toda la costa y dificultando el acceso de lugareños a estas playas que son públicas, también dejan de lado a los lugareños y solo buscan mejorar las condiciones de los turistas durante sus estadías, aunque eso signifique sacrificar ayudas que podrían ser destinadas a mejorar la infraestructura en educación y calidad de vida los ciudadanos de estas zonas.

Si se aprueba este proyecto de Ley, nuestro país podría verse afectado, ya que, las personas nacionales que realizan turismo nacional preferirían irse a otros países a hacer turismo, antes de gastar tanto dinero en unas vacaciones en el país, y los extranjeros también podrían disminuir sus días de alojamiento en Costa Rica tomando vuelos a otros lugares de Centroamérica y conociendo otros países de la región a un menor costo , aunque al mismo tiempo el turismo crea algunas situaciones no óptimas para el medioambiente y habitantes de zonas explotadas turísticamente, entonces surge la siguiente pregunta ¿De verdad sería para Costa Rica esta ley una gran oportunidad?

Estudiante de Economía (UNA) y Ciencias Políticas (UCR)

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO