Logo

¿Becas para estudiar en Estados Unidos? Este es el mes para aplicar

Por Johel Solano | 4 de Abr. 2019 | 5:11 am

(CRHoy.com) Los interesados en obtener una beca completa del programa Fulbright para cursar una maestría o un doctorado en Estados Unidos tienen la oportunidad de aplicar hasta el próximo 30 de abril.

El objetivo de esta beca es capacitar a un profesional para que posteriormente regrese a su país de origen, por al menos 2 años, y contribuya con aportes novedosos de conocimientos adquiridos en la especialidad.

Con esta beca se logran cubrir prácticamente todos los gastos de las personas seleccionadas. Un total de 428 costarricenses cursan actualmente algún doctorado o maestría en Estados Unidos, según información suministrada a este medio por la Oficina de Inmigración y Aduanas (US Inmigration and Customs Enforcement) del departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Estas becas son destinadas exclusivamente para costarricenses y ciudadanos residentes que se encuentren con el estatus migratorio regular y cubren por un periodo máximo de 2 años, que es lo que normalmente tardan las maestrías. En caso de que el programa de estudios se extienda por más de 24 meses, como sucede con los doctorados, se tramitan becas con la universidad para que el centro educativo asuma los gastos del tiempo adicional.

A nivel mundial, más de 8 mil estudiantes son beneficiados por una beca del programa Fulbright, las cuales están distribuidas en 160 países. De hecho, el pasado 2 de abril, la Oficina de Educación del Departamento de Estado anunció un nuevo convenio para extender las becas a más personas, instituciones y países.

Los trámites y la selección de candidatos están a cargo de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.

Los requisitos son:

· Contar con un bachillerato universitario para poder aplicar.

· El posgrado debe ser relacionado con carreras como enseñanza del inglés, ciencia, tecnología, ingenierías, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, artes, entre otras.

· No aplica para carreras afines a ciencias de la salud, pues hay una restricción.

· Los interesados deben haber estudiado en Costa Rica.

· Dominio total del inglés. Se pide nota superior a 800 en examen TOIC y a 95 en el TOEFL.

Las etapas

Hasta finales de abril se puede terminar la primera etapa en la que se debe llenar un formulario y unos ensayos en inglés. Además, se deben adjuntar cartas de recomendación y la certificación de notas de la universidad. Estos documentos, solo por esta etapa, pueden ser entregados en español.

Posterior a ello, un comité de evaluación analizará las solicitudes y seleccionará a un panel para que acudan a una entrevista de 25 minutos en inglés. Esta sesión se efectúa a mediados de año y es de suma importancia en la elección de comité.

Para el mes de agosto se estima que arranque la segunda etapa, en la que se da una orientación para culminar el proceso con éxito. Aquí se llenan nuevos formularios, se adjuntan todos los documentos en inglés y con certificaciones oficiales.

Asimismo, a cada candidato se le asigna un tutor académico y se da la selección de 4 posibles universidades a través del Instituto de Educación Internacional, con sede en Nueva York. Cada persona es responsable de buscar la información de la universidad a la que desea asistir y justificar por qué esa es la mejor opción.

En Estados Unidos hay más de 4700 universidades, por lo que se solicita paciencia y flexibilidad. Los candidatos, también deben de aprobar exámenes estandarizados de idioma así como otras pruebas adicionales según carrera.

El costo de las pruebas y trámites de admisión son cubiertos por la beca. De hecho, este beneficio cubre el tiquete, las cuotas de admisión, los costos de la universidad, el seguro médico y un estipendio mensual según el estado de la universidad.

La beca es solo para el candidato y no cubre a otros familiares. El tipo de visa que se emite es la de intercambio J-1.

Otras opciones

Un programa completamente distinto es el de los Community Colleges, sistema que se ha convertido en una opción muy atractiva para los ticos interesados en cursar estudios universitarios en Estados Unidos.

Esto, pues, las cuotas son mucho más baratas, los periodos de estudio son más cortos y prácticamente dan un pase directo para ingresar a la universidad.

Según, John Dyer, presidente de la Asociación Americana de Community College (AACC), hay más de mil centros educativos que, por 2 años, le dan la oportunidad a estudiantes internacionales de obtener estudios tecnológicos-técnicos y a la vez ir acumulando créditos reconocidos en las universidades.

Posterior a ellos se incorporan por otros 2 años a la universidad y obtienen su título. Casi la mitad de los estudiantes admitidos en las universidades estadounidenses pertenecieron a un Community College.

Aquí los estudiantes se gradúan en carreras cortas que responden a las necesidades directas de los estados y posteriormente se da la opción del pase directo a la universidad.

Entre las carreras que incorporan sobresalen aspectos como enfermería, finanzas, administración de negocios, ingenierías, matemáticas, robótica, diseño, ciencia y tecnología, soldadura, impresión en 3D

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO