BCR firma acuerdo de finiquito de fideicomiso para vía San Ramón
Ministro y banco mantenían pulso por firma para disolver acuerdo
(CRHoy.com). Este miércoles 23 de agosto el Banco de Costa Rica (BCR) firmó el Acuerdo por Terminación Anticipada (ATA) para finiquitar el contrato de fideicomiso entre el Banco de Costa Rica (BCR) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para ampliar la ruta San José-San Ramón.
El 10 de agosto el Consejo de Administración de Conavi aprobó el Acuerdo por Terminación Anticipada (ATA) para romper la relación contractual y remitió toda la documentación a la entidad bancaria. No obstante, a este 16 de agosto, no se había llegado a una resolución.
El BCR y el fideicomiso Ruta Uno recibieron el acuerdo de ATA el 11 de agosto. Según Luis Amador Jiménez, ministro del MOPT, este miércoles recibieron la notificación de la firma.
Ruta Uno existe desde 2015 en atención a una ley suscrita durante la Administración Solís Rivera (2014-2018) para ampliar la carretera San José y San Ramón. No obstante, las autoridades del actual gobierno (2022-2026) consideran que bajo esta figura la modernización de la carretera ha sido un fracaso y que se debe poner punto final a la relación con la entidad bancaria.
Desde finales de junio de 2022, el ministro Amador, anunció la intención de cerrar el fideicomiso. Sin embargo, más de 1 año después, no se había tomado un acuerdo formal.
Por ley, el fideicomiso asumió el control del cobro y la recaudación de los 2 peajes que existen en el corredor vial (Naranjo y Río Segundo) y los planes para mejorar las estaciones quedaron varados en medio de las pugnas por el finiquito contractual.
En semanas previas, Ruta Uno se desmarcó de los señalamientos del ministro sobre los presuntos atrasos para firmar el ATA y el 11 de agosto la entidad insistió en que revisarían toda la documentación entregada por Conavi de manera exhaustiva.
"Hemos colaborado con las entidades del Poder Ejecutivo para firmar el acuerdo de finiquito a la mayor brevedad. Como parte de ese apoyo y colaboración, mediante nuestro oficio GNE-2023-06-033 de fecha 14 de junio de 2023, le hicimos saber al Conavi que los anexos ofrecidos no fueron remitidos y, por lo tanto, no resultaba posible la revisión integral de los documentos", citó el fideicomiso el pasado viernes.
En ese sentido, el 7 de julio, el BCR remitió un detalle completo con la descripción de las actividades necesarias para la terminación del contrato, identificadas en 2 fases: los cierres de los contratos y pagos pendientes, y el cierre técnico, financiero y contable. En este último se transfieren a los fideicomitentes los activos, el fondo de capitalización y los montos remanentes de los aportes del Conavi.
El plan del gobierno es continuar con el programa de obras impostergables (obis), que configuran la etapa previa a la modernización del tronco principal, como la mejora del intercambio a la altura de El Coyol de Alajuela.
Ya está en operación el primer lote de "obis": la ampliación de los puentes sobre los ríos Alajuela, Segundo y Ciruelas. Así como la construcción del conector Barreal-Castella y la ampliación del intercambio de la Firestone.
Para la ampliación global, el gobierno apuesta por un financiamiento de entre $500 millones y $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Ese mismo organismo multilateral se encargará de contratar, por $1 millón, los estudios para el rediseño del proyecto e intentar aprobar el financiamiento en 2024.
El BCIE adjudicaría la realización de los estudios que tomarán como base los insumos que Ruta Uno contrató (también por $1 millón) a la consultora española IDOM.
Eso sí, hay que tener claro que las características del financiamiento aún no se han conversado y tendrán que ver la tasa que fijará el BCIE. En ese sentido, el crédito se pagará con las tarifas de peaje que estarán instaladas en el corredor vial. De momento, se desconocen montos posibles o si se requerirán más estaciones de cobro a las ya existentes (en Río Segundo de Alajuela y Naranjo). El cobro será administrado por el Estado.
A partir de los resultados que arroje este análisis de reingeniería contratado por el BCIE, entre 2024 y 2025 se empezaría a ejecutar el nuevo plan. Una vez que se tenga lista la reingeniería y el análisis de los anteproyectos, se procederá con la licitación del diseño y la construcción de la carretera.
La gestión del proyecto recaería en el MOPT y el Conavi. El ATA prevé una fase de transición que incluye la continuidad de las "obis" y un análisis de reingeniería sobre la propuesta de ampliación que procuró Ruta Uno.
Según los planes iniciales, la intención es que el acuerdo contractual fenezca a más tardar diciembre de 2024.
Según el plan del Poder Ejecutivo, las 4 "obis" pendientes serán desarrolladas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Conavi.
Por ejemplo, el lote 2 (ampliación del puente sobre el río Torres y el intercambio a la altura del Monumento al Agua), cuya fase de diseño y construcción fue adjudicada al consorcio H.Solís TPF-Getinsa, se limitará únicamente a la entrega de diseño.
Mientras, el lote 3 (intercambio de El Coyol) tendría el inicio de la fase de diseño para este 2023 y la fase constructiva para 2024. El lote 4 (intercambios de Grecia, Naranjo y San Ramón) podrían iniciar en 2024.
El plan de "obis" estaba estimado en un monto aproximado a los $116 millones, de los cuales $65.75 millones serían financiados por el Estado y $50 millones por un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ser utilizados en los lotes 3 y 4.
Además, la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (UERS) en el Conavi solicitó a Ruta Uno la corrección de 435 aspectos en los estudios técnicos, ambientales, sociales, económicos y financieros contratados a la consultora española IDOM por y que fueron presentados en diciembre de 2020.
De momento, el panorama para la modernización vial sigue nublado.