Logo

BCCR: Economía mantiene alto crecimiento, pero desacelera respecto a 2023

Por Alexánder Ramírez | 1 de Nov. 2024 | 10:39 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La economía costarricense mantiene una tasa de crecimiento relativamente alta, si se compara  con el crecimiento de los principales socios comerciales del país, pero este año desaceleró con respecto a 2023.

Según el Informe de Política Monetaria (IPM) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para octubre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 4,0% en términos interanuales en el tercer trimestre de 2024 y su variación trimestral anualizada fue de 3,9%.

"Con esto, mantuvo la tendencia a la desaceleración en su ritmo de crecimiento observado desde la segunda mitad del año anterior. No obstante, aún es superior al crecimiento promedio histórico registrado en el periodo 2010-2019 (3,8%) y al de sus socios comerciales en el 2023 y 2024 (estimado en 2,6% y 2,1%, respectivamente)", indica la entidad monetaria.

Al igual que en periodos previos, el buen desempeño de la producción este año estuvo influido en buena medida por la demanda externa, en particular por las exportaciones de bienes del régimen especial y de servicios, así como por la aceleración en la formación bruta de capital en el sector privado (principalmente en equipo de transporte) y de proyectos de infraestructura vial y eléctrica en el sector público.

De acuerdo con el informe, el consumo privado continuó en desaceleración, aunque este comportamiento fue compensado por la aceleración en el consumo público y la formación de capital.

El consumo privado creció 3,0% interanualmente, menor al 3,9% registrado en el trimestre previo. Esto es coherente con la moderación en el ritmo de crecimiento del ingreso disponible real de los hogares, en parte por las menores presiones deflacionarias, con lo cual mantuvo la desaceleración registrada en la primera mitad del año.

Por tipo de bien y servicio, destacó el mayor aporte al crecimiento del consumo de servicios financieros y seguros, alquiler de vivienda, productos alimenticios, servicios de salud, prendas de vestir, transporte y comidas fuera del hogar.

El consumo público aumentó 0,7% en términos interanuales y continuó con la aceleración observada en los trimestres previos.

"Este comportamiento es explicado por un aumento en la contratación de plazas en varios ministerios (entre ellos, Educación pública, Planificación y Seguridad), así como en el Tribunal Supremo de Elecciones y en el Poder Judicial. Adicionalmente, hubo un aumento en las compras de bienes y servicios para educación y para la atención de salud", señala el IPM.

Mientras, la formación bruta de capital aumentó 5,3%. Con este resultado,  acumuló tres trimestres consecutivos de aceleración.

Este comportamiento es producto de la mayor inversión en equipo de transporte (de personas y mercancías) y maquinaria industrial vinculadas con empresas de la industria médica y de tecnología.

También destacó el aumento en nuevas construcciones del sector público en proyectos de generación eléctrica y obras de infraestructura vial ejecutadas por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y las municipalidades.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO