BCCR cambia su justificación para pedir datos de clientes sin anonimizar
Ahora dice que fue para fiscalizar sobreendeudamiento de las personas
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) cambió este jueves su justificación para pedir datos sin anonimizar de las personas a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y a cuatro bancos comerciales.
La nueva versión la dio a conocer ayer luego de que la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa aprobó, por mayoría, un informe que concluyó que el BCCR violó la normativa de protección de datos personales en las solicitudes que hizo a la Sugef y los bancos, y recomendó al presidente Rodrigo Chaves la urgente destitución del jerarca de la entidad monetaria, Róger Madrigal.
Las autoridades del BCCR sostuvieron en meses anteriores que las solicitudes tuvieron como propósito la generación de estadísticas oficiales y luego mencionaron que también eran para el cálculo de la Tasa Básica Pasiva (TBP).
Posteriormente, aseguraron que las peticiones hechas a la Sugef, al Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), Banco de Costa Rica (BCR), Banco Popular (BP) y BAC Credomatic obedecían a recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En audiencias con los diputados de la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos, manifestaron que el interés de acceder a datos de los clientes del sistema financiero con número de cédula tenían como propósito la construcción de un nuevo indicador sobre riesgo climático en cumplimiento a compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ahora, en un comunicado de prensa emitido ayer, el BCCR manifestó que las solicitudes de esos datos fueron para fiscalizar el sobreendeudamiento de las personas.
Las solicitudes de datos que el Banco Central ha realizado a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y a las entidades financieras tienen como fin último asegurarse de que las personas no van a sufrir un menoscabo de sus ahorros provocado por un manejo inadecuado de los riesgos en el sistema financiero nacional.
Nuevo argumento
En su nueva argumentación, la entidad monetaria menciona que la única forma de validar que el sistema financiero no está generando sobreendeudamiento en las personas es a través de la determinación de la deuda total que un usuario tiene y que por ello es necesaria la información de deudores, codeudores y fiadores.
"Ya se han visto experiencias a nivel mundial, tal como la crisis financiera global del 2008, donde la falta de claridad con respecto a las concentraciones de riesgo que estaban acumulando las instituciones financieras y los vínculos entre los diferentes sectores, provocaron que los supervisores no se dieran cuenta, hasta que ya fue muy tarde, que los niveles de capitalización de los bancos eran insuficientes para atender los riesgos que esas entidades estaban tomando. Las crisis no afectan solo a las entidades financieras sino a la economía como un todo y, por lo tanto, a los residentes en el país. Esto hace que el tema sea importante para el BCCR", señaló.
También detalló que, en promedio, de cada ¢100 que prestan las instituciones financieras ¢85 les pertenecen a los ahorrantes y solamente ¢15 son capital propio de las entidades, "por lo cual el BCCR requiere asegurarse de que esos dineros están adecuadamente resguardados".
Cuestionamientos
En su cuenta de Twitter, Ronulfo Jiménez, asesor económico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), escribió:
Hace unos meses, el BCCR: necesito los datos con número de cédula para ver los riesgos climáticos y cumplir con el FMI. Hoy en un comunicado de prensa, el BCCR: los necesito para vigilar el sobreendeudamiento de las personas. Ya no menciona el riesgo climático, ni al FMI. ¿Cómo se llama cuando uno sobre un mismo hecho cambia la explicación?
Consultado, subrayó que en la nota el Banco Central cambió la explicación sobre las razones por las cuales la entidad pidió los datos con identificación de las personas.
"Antes decían que era para cumplir con el Fondo Monetario de unos temas de riesgo climático y en esta explicación de ayer eso desaparece totalmente y aparece un nuevo tema que es el de endeudamiento de las personas. Parece que el Banco Central no tiene una versión única de por qué está pidiendo datos, sino que más o menos la va cambiando de acuerdo con las circunstancias", comentó Jiménez.
El economista, además, cuestionó el argumento del BCCR de que tiene que fiscalizar los riesgos del sistema financiero.
"Esas tareas le tocan a la Superintendencia. Todo el conglomerado de Banco Central tiene unas tareas. Pero la parte de riesgos y este riesgo, incluso a nivel individual, de sobreendeudamiento, esa tarea no es del Banco Central, esa tarea es de la Superintendencia. El Banco Central puede tener un papel en ver los temas macro, de macro riesgos, pero no esta parte de micro riesgos que asume, y parece que las Superintendencias no existieran o fueran departamentos del Banco Central", agregó.