Logo

Bancos reportan leve aumento en colocación de créditos

Reducción de encaje mínimo legal y de tasa de política monetaria liberó recursos que los bancos ponen a disposición de clientes

Por Gerardo Ruiz | 1 de Oct. 2019 | 12:00 am

(CRHoy.com).- A pesar del mal clima por el que atraviesa la economía del país, los bancos reportan un pequeño incremento en la colocación de préstamos, sobre todo, en la cartera en colones y en actividades como la compra de vivienda, el consumo, los servicios y la industria.

El Banco Nacional (BN) reportó a este diario digital que su cartera en colones creció de forma interanual en esas tareas. El ente enfatizó en el crecimiento en su cartera de créditos para vivienda, la cual se incrementó en un 3,39% (¢38.000 millones), el segundo más alto del último año.

En el crédito para servicios, el BN contabilizó un aumento de un 4,35%, actividad relevante por su peso en el producto interno bruto (PIB).

En el caso de la cartera de créditos para la actividad industrial, esta tuvo un ascenso de un 14,14%, la de mayor crecimiento durante el último año, con ¢11.000 millones más, detalló Allan Calderón, subgerente general de Riesgo y Crédito.

Alex Otoya, director financiero del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BP), indicó que el crecimiento interanual del crédito a agosto pasado fue de un 0,88%, aunque no detalló cuáles actividades remolcaron las colocaciones, aunque mencionó que el banco de los trabajadores tomó una serie de medidas internas que le permitieron colocar más recursos.

Al cierre de este reporte el Banco de Costa Rica no había enviado sus respuestas, las cuales se le solicitaron desde el miércoles 25 de setiembre.

Este año, ante la caída sostenida en el ritmo de la economía, los bancos y el Gobierno del presidente Carlos Alvarado tomaron algunas medidas para contar con más recursos para préstamos y para flexibilizar las condiciones para los deudores.

Intento por reactivar crédito

Entre las acciones que facilitaron el aumento de los recursos disponibles para créditos están la reducción del encaje mínimo legal que pasó de un 15% a un 12%.

Según el BN, la decisión del Banco Central de Costa Rica (BCCR), le permitió reducir al menos en 50 puntos base los costos directos relacionados con los costos pasivos u ahorros de sus clientes.

Dicha decisión provocó también que la tasa básica pasiva, que es una tasa de referencia para el sistema bancario nacional, se haya reducido en las últimas semanas.

"En el caso del Banco Nacional hemos ajustado también las tasas activas a la baja en casi la totalidad de las actividades crediticias, de modo que sirvan como un aliciente para aumentar la demanda de crédito", detalló Allan Calderón.

Alex Otoya coincidió en que el proceso de ajuste de las tasas a la baja se ha notado principalmente durante las últimas semanas y vaticinó que la magnitud de dichas medidas va a ser mayor conforme pasen los meses.

"Debe tenerse siempre presente que los mecanismos de transmisión son paulatinos y no son inmediatos (…). Es importante señalar también que en la medida en que mejoren las expectativas y los niveles de confianza de los consumidores, inversionistas y los demás actores de la economía, es de esperar que que el requerimiento de crédito se pueda llevar a reactivar más y que los recursos que se encuentran en la liquidez del Sistema Financiero puedan llegar efectivamente a utilizarse para atender dicha reactivación del crédito", agregó el director del Popular.

Para el funcionario es evidente que los efectos causados por las medidas ordenadas por el Poder Ejecutivo y el ente emisor aún no han surtido el efecto deseado de aumento de la actividad económica y crediticia, pues la demanda de financiamiento está sujeta a otros factores, principalmente la expectativa y la confianza que demuestren los consumidores.

Economía no recupera el pulso aún

La demanda, agregó, es además sensible a factores externos, como la alta incertidumbre de los enfrentamientos comerciales entre Estados Unidos y China y el deterioro de la economía en la eurozona, además del ritmo de crecimiento que está experimentando la producción en Costa Rica.

Entre las medidas que el Gobierno del presidente Carlos Alvarado anunció a finales de abril pasado para intentar espantar muchos de esos temores estuvieron las disposiciones para que los bancos públicos mejoraran su eficiencia operativa, redujeran gastos administrativos y los márgenes de intermediación, además de optmizar sus niveles de inclusión financiera potenciando el acceso de las personas y de las pequeñas y medianas empresas (mipymes) a cuentas bancarias y al crédito. Las disposiciones de Casa Presidencial tienen como finalidad reducir el costo del crédito.

El panorama esperanzador que pintan los banqueros contrasta con el pulso débil que sigue demostrando la economía costarricense. A julio de este año el ritmo de la economía apenas tuvo la mitad de fuerza que la que demostró hace un año.

Según el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), que emite el BCCR, la producción del país, medida por la variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), creció 1,5% en julio del 2019, apenas 0,2 puntos porcentuales superior al mes previo y el crecimiento ocurrió, sobre todo, gracias al desempeño de la manufactura de los regímenes especiales, los servicios de educación, salud y los empresariales.

Por otra parte, según el informe que emitió el BCCR, la actividad cayó en el área agropecuaria, la manufactura fuera de los regímenes especiales, el comercio, la construcción y la administración pública. El resultado de julio, según el Central, implicó la menor desaceleración económica en términos interanuales en los últimos 4 meses.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO