Logo

Bancos destinaron ¢5,6 billones a créditos de vivienda en últimos dos años

Por Alexánder Ramírez | 16 de Feb. 2023 | 10:41 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Un total de ¢5,6 billones fueron destinados por los bancos a créditos de vivienda en los últimos dos años, según datos de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

María Isabel Cortés Cantillo, directora ejecutiva de la ABC, informó que el financiamiento hipotecario a personas físicas para vivienda registró una tasa de crecimiento de 13% entre enero de 2020 y diciembre de 2022.

De los ¢5,6 billones de saldo a diciembre de 2022, el 59% fueron créditos en colones y el 41% en moneda extranjera.

Según explicó Cortés, desde junio de 2022 se ha notado una preferencia más marcada por los créditos en colones que endeudarse en dólares y las personas han sentido más confianza acerca del comportamiento de la economía nacional.

"La reactivación se comienza a ver en los diferentes sectores, sin embargo, las familias deben conocer que existen condiciones macroeconómicas que son importantes de evaluar antes de adquirir un préstamo", dijo.

En ese sentido, mencionó que todos los bancos tienen a disposición en sus páginas web la información de los distintos préstamos que ofrecen y que en las ferias de construcción pueden consultar por los planes disponibles.

En el marco de la ExpoConstrucción 2023, que comenzó ayer y se extenderá hasta el domingo, aseguró que el principal consejo a los ciudadanos antes de solicitar un crédito es revisar y comparar las tasas de interés, el tipo de moneda y las comisiones.

Recordó que el entorno internacional y local ha obligado al Banco Central de Costa Rica (BCCR) a aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM) para preservar la estabilidad económica y que esa decisión puede tener impacto en las tasas de interés, en depósitos y créditos.

Cortés Cantillo también recomendó a las familias prestarle atención al nivel de endeudamiento que poseen y afirmó que no es recomendable comprometer más del 40% de los ingresos en el pago de deudas. De lo contrario, se estaría generando una presión financiera que pone en riesgo el financiamiento de las necesidades básicas y de otros compromisos.

Frente a la decisión de comprometerse con un crédito, las personas deben preguntarse si cuentan con el ahorro de una prima, cuánto del presupuesto se puede destinar para el pago del préstamo, si el crédito se va adquirir en la misma moneda en la que reciben sus ingresos y cuáles son las condiciones del crédito.

Otras recomendaciones

  • Compare todas las opciones de las entidades bancarias con el mismo monto, plazo y moneda.
  • La tasa de interés puede ser variable o fija. El cliente debe pedir que le expliquen bien los criterios de variación y cómo puede afectar su cuota en el futuro.
  • Los costos de formalización pueden hacer la diferencia, por eso es necesario que el cliente se informe y considere este aspecto en la toma de su decisión.
  • Un buen historial crediticio es la mejor carta de presentación en el Sistema Bancario Nacional, por esta razón el cliente debe analizar cuáles obligaciones financieras puede atender responsablemente.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO