Logo

Banco Mundial: Así está Costa Rica en clima de negocios

País tiene buen desempeño pero también muestra potencial de mejora

Por Alexánder Ramírez | 4 de Oct. 2024 | 11:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

De 50 países, Costa Rica se ubica, en términos generales, en un conjunto de naciones con buen desempeño en su clima de negocios, pero muestra oportunidades de mejora y retos, principalmente en su eficiencia operativa.

Así lo indica la primera edición del proyecto Business Ready 2024 del Banco Mundial (BM), cuyos resultados fueron dados a conocer este jueves. Este estudio sustituye el informe Doing Business, que fue suspendido en setiembre de 2021.

El objetivo de B-READY 2024 fue evaluar la carga regulatoria en esos países, así como la calidad de la normativa y prestación de servicios públicos relacionados, junto con la facilidad del cumplimiento del marco regulatorio y el uso efectivo de los servicios públicos directamente relevante para las empresas.

El informe es el primero de tres durante el lanzamiento. Cubre 50 economías que abarcan todos los niveles de ingresos y regiones geográficas del mundo. Las tendencias son sugerentes, no definitivas, se aclara en el documento.

Metodología

Banco Mundial (CRH).

B-READY está organizado según temas esenciales para el desarrollo del sector privado que corresponden a diversas etapas del ciclo de vida de una empresa y su participación en el mercado durante su apertura, operación y cierre o reorganización.

Los diez temas son: entrada de negocios, ubicación de negocios, servicios públicos, mano de obra, servicios financieros, comercio internacional, impuestos, resolución de controversias, competencia de mercado e insolvencia empresarial.

Para cada tema, se consideraron tres pilares: 1) Marco Regulatorio, 2) Servicios Públicos y 3) Eficiencia Operacional.

El marco regulatorio está formado por las normas y reglamentos que las empresas deben seguir al abrir, operar y cerrar o reorganizar un negocio.

Los servicios públicos abarcan las instalaciones que brindan los gobiernos para apoyar el cumplimiento de la normativa y de las instituciones e infraestructura que permita la actividad empresarial. Destacan aspectos como la digitalización, interoperabilidad de los servicios gubernamentales y transparencia.

La eficiencia operativa captura la facilidad de cumplimiento de los marcos regulatorios y el uso efectivo de los servicios públicos directamente relevantes para las empresas.

A su vez, cada pilar incluye categorías, subcategorías e indicadores.

Para cada economía, se hicieron dos conjuntos de puntuaciones: uno que consta de 10 puntuaciones de temas y otro que comprende puntuaciones de tres pilares. Estas varían desde un mínimo de 0 hasta un máximo de 100.

Para las puntuaciones de los pilares, cada una se generó promediando las puntuaciones asignadas a ese pilar (marco regulatorio, servicios públicos y eficiencia operacional) en los 10 temas.

Resultados generales

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Las economías se dividieron en cinco grupos iguales o quintiles, de mayor a menor desempeño, según sus puntajes dentro de cada pilar.

Quintil superior. Las economías en este quintil representan las de mayor desempeño. Hungría lidera en marco regulatorio con 78,23 puntos. En el pilar de servicios públicos, Estonia emerge como el país con mejor desempeño, con 73,31 puntos y en eficiencia operacional, Singapur destaca como el primero con 87,33 puntos.

Segundo quintil. Incluye a las economías clasificadas entre los percentiles 60 y 80. Estas economías exhiben un sólido desempeño pero también muestran potencial de mejora. Estonia lidera en el pilar de marco regulatorio con  72,84 puntos. En servicios públicos, Bulgaria logra la puntuación más alta (64,03 puntos). Nepal lidera en eficiencia operacional con 72,21 puntos. Costa Rica aparece en este quintil con una calificación de 71,41 puntos en marco regulatorio y de 63,58 puntos en servicios públicos. Pero no está incluida en este quintil en el caso de eficiencia operacional.

Tercer quintil. Estas economías exhiben una mezcla de fortalezas y debilidades en su entorno empresarial. En el pilar de marco regulatorio, Marruecos alcanzó la calificación más alta con 68,92 puntos. En eficiencia operativa, Botswana lidera con 67,73 puntos y en servicios públicos Macedonia del Norte obtuvo el puntaje más alto (53,56 puntos).

Cuarto quintil. Abarca las economías clasificadas del percentil 20 al 40. Estas economías luchan contra un entorno empresarial desafiante caracterizado por una situación relativamente débil en marcos regulatorios y servicios públicos, lo que limita la eficiencia operativa de sus negocios. Indonesia logró el puntaje más alto en este quintil para el pilar de marco regulatorio (63,98 puntos) y en eficiencia operativa (61,31 puntos). En servicios públicos, Barbados logró la puntuación más alta con 46,40 puntos. Costa Rica aparece en este quintil únicamente en el pilar de eficiencia operativa con una calificación de 53,66 puntos.

Quintil inferior. Las economías en este quintil representan el desempeño más bajo en cada pilar. Madagascar encabeza en marco regulatorio (57,38 puntos) y Seychelles en servicios públicos (37,21 puntos).

Por temas

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Los puntajes que alcanzó el país en cada uno de los diez temas evaluados son los siguientes:

  • Entrada de negocios: 71,08.
  • Ubicación de negocios: 72,99.
  • Servicios públicos: 70,22.
  • Mano de obra: 58,73.
  • Servicios financieros: 66,14.
  • Comercio internacional: 73,93.
  • Impuestos: 42,22.
  • Resolución de controversias: 59,91.
  • Competencia de mercado: 68,55.
  • Insolvencia empresarial: 45,09.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO