Logo

Banco Central prevé una inflación de entre el 2% y 4% para 2025

Indicador económico será mayor con respecto a 2024

Por Greivin Granados | 31 de Ene. 2025 | 2:18 pm

La inflación en Costa Rica se mantendría en el rango de entre el 2% y el 4% durante el año 2025, según prevé el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

La proyección se dio a conocer durante la presentación del Informe de Política Monetaria para el periodo 2025-2026.

La inflación es el indicador que mide el comportamiento de los precios de bienes y servicios durante un periodo determinado, entre ellos, los productos de la canasta básica.

Al término de 2024, la inflación interanual se posicionó en 0,8%, mientras que el promedio ubicado en el cuarto trimestre fue de 0,0% (0,1% en el trimestre previo). 

La inflación subyacente, es decir, el indicador que mide el índice de precios al consumo y elimina los componentes de mayor volatilidad como alimentos frescos, bienes y servicios energéticos, se ubicó en el último trimestre de 2024 inferior al 1%. 

"Los modelos de proyección del Banco Central señalan que, en términos interanuales, tanto la inflación general como la subyacente, mostrarán una aceleración, especialmente durante los primeros meses del 2025, para converger a valores coherentes con el rango que contiene la meta en el tercer trimestre del 2025.

"La valoración de riesgos se mantiene inclinada a la baja; es decir, existe una probabilidad mayor de que la inflación, general y subyacente, se ubiquen por debajo del valor central proyectado. No obstante, si se compara con lo estimado en octubre pasado, esa probabilidad es ahora menor", indicó el informe.

El Banco Central reconoció que la revisión de la meta de inflación no depende necesariamente del valor registrado de dicha variable en un periodo determinado, sino que corresponde a un proceso efectuado de algunos bancos centrales con regímenes de meta de inflación periódico.

Aseguraron que esa revisión no siempre genera un cambio en la meta, pero que permiten involucrar a los ciudadanos en un tema tan trascendental. 

De acuerdo con el Banco Central, al término de 2024, los bienes y servicios regulados alcanzaron una variación interanual de –2,3%, mientras que los no regulados fue de 1,4%. 

"En los regulados, el principal aporte negativo provino de los combustibles (-0,6 p.p.) y el positivo de la electricidad (0,3 p.p.). En el componente no regulado destacaron, con aportes positivos, la papa (0,4 p.p.), telefonía móvil (0,3 p.p.), los paquetes turísticos al extranjero, el alquiler de vivienda y la papaya con 0,2 p.p. cada uno, y los boletos aéreos (0,1 p.p.), compensados parcialmente por servicios de telecomunicaciones en paquetes y aceite, con -0,2 p.p. cada uno y automóviles nuevos (-0,1 p.p.)", indica el resumen.

Las autoridades recalcaron que el retorno de la inflación general a valores de 0% en el segundo trimestre de 2024 obedeció a un menor ritmo de disminución de los precios externos, el aumento en los costos de transporte marítimo y los efectos de la postura menos restrictiva de la política monetaria.

Según el Central, el menor ritmo de disminución de los precios externos se ha reflejado internamente en el índice de precios de materias primas importadas, el cual registró durante el 2024 una
reducción promedio de 6,7%, inferior a la caída de 12,3% en el 2023.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO