Logo

Banco Central objeta traslado de parte de sus ingresos a Hacienda

Por Alexánder Ramírez | 23 de Ene. 2025 | 11:23 am

Róger Madrigal, presidente del Banco Central. (CRH).

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) acordó, por unanimidad, el pasado 16 de enero oponerse a un proyecto de ley que pretende trasladar los recursos que la entidad monetaria obtiene por el cobro diario a los entes autorizados por participar en el mercado cambiario al Ministerio de Hacienda para el pago de intereses de la deuda interna.

Así lo dio a conocer Róger Madrigal, presidente del BCCR, en una audiencia con diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, órgano del Congreso que estudia el proyecto de Ley autorización del uso del monto de la recaudación diaria del cobro de participación en el mercado cambiario costarricense.

Según Madrigal, los directores dispusieron emitir criterio negativo sobre esa iniciativa, que se tramita bajo el expediente 23.807 y que es impulsada por el diputado Pablo Sibaja, de Nueva República.

El proyecto tiene como objetivo autorizar el uso del monto de la recaudación diaria por concepto del cobro por participación en el mercado cambiario costarricense, hasta un 25% inclusive, y que se transfiera, por un periodo de cinco años, a Hacienda para el pago de intereses de la deuda interna.

Madrigal expuso que el cobro por intermediación cambiaria es el segundo rubro de importancia en los ingresos del BCCR. Esos recursos se destinan a financiar funciones asignadas por ley al BCCR y una parte se traslada al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y a la Fundación Museos del Banco Central.

"El proyecto afecta directamente el cumplimiento de los objetivos fundamentales del BCCR de procurar la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Además, incide en el cumplimiento del objetivo subsidiario y de las funciones esenciales", sostuvo.

Mencionó que el pago de intereses de la deuda pública interna representaba el 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 y que los ingresos para el BCCR por ese canon corresponden a apenas el 0,1% del PIB.

Detalló que el traslado de ese canon a Hacienda reduciría los ingresos del BCCR en 23,0% (promedio 2018-2024) y tendría dos efectos directos:

  • Expansión monetaria con implicaciones directas sobre el control de la inflación.
  • Aumenta el déficit del BCCR en 0,1% del PIB.

En esta línea, Madrigal recordó que el déficit del Banco Central, presente por más de cinco décadas, es una fuente estructural de inyección de liquidez y su origen responde, en buena medida, a operaciones de naturaleza cuasifiscal.

"La propuesta establece una norma que inhibe al Banco Central del cumplimiento de su objetivo principal, lo cual es una severa reducción de la autonomía del Banco Central en la conducción de su política monetaria, al ordenar financiar directamente obligaciones fiscales, reducir ingresos al BCCR y no permitir que se desmoneticen", explicó.

En conclusión, según el jerarca, el BCCR se opone al proyecto de ley por las siguientes razones:

  • Existe una relación directa entre inflación y excesos monetarios en el largo plazo.
  • El déficit del BCCR ha sido una fuente estructural de inyección de liquidez, que limita la capacidad de aplicar los instrumentos monetarios, necesarios para el control de la inflación.
  • La iniciativa regresa a prácticas inflacionarias eliminadas en la legislación costarricense hace tres décadas.
  • La propuesta genera una expansión monetaria e impacta directa y negativamente el resultado financiero del BCCR.
  • El incremento en el déficit del BCCR para financiar gasto del Gobierno es una práctica que tiende a desaparecer en el mundo. En Costa Rica, la reforma a la Ley Orgánica del BCCR (1995) lo prohibió.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO