Logo

Banco Central acepta que reducción en desempleo podría relacionarse con salida de personas del mercado laboral

Por Alexánder Ramírez | 5 de Nov. 2025 | 12:22 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) asegura que los indicadores del mercado laboral costarricense presentaron resultados positivos en el trimestre móvil concluido en agosto de este año, aunque advierte que deben interpretarse con cautela.

Así lo señala la institución en el Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a octubre de 2025.

Según la Encuesta Continua de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el trimestre que finalizó en agosto la tasa de desempleo, la tasa de presión general y la tasa de subempleo registraron un descenso respecto al mismo período del año anterior.

En particular, la tasa de desempleo se ubicó en 6,0 %, mientras que la tasa de subempleo se situó en 2,9 %.

"Estos resultados, si bien usualmente se considerarían positivos, deben valorarse con cautela, en especial en lo relacionado con la tasa de desempleo. Esto se debe a que la caída en este indicador ocurrió simultáneamente con una disminución tanto en la fuerza de trabajo como en la tasa neta de participación y en la tasa de ocupación", indica el BCCR.

La fuerza de trabajo está compuesta por las personas de 15 años o más que durante el período de referencia participaron en la producción de bienes y servicios o estaban dispuestas a hacerlo; incluye a la población ocupada y desocupada, pero excluye a la población inactiva (estudiantes, jubilados, incapacitados, entre otros).

La tasa neta de participación laboral representa el porcentaje de la fuerza de trabajo respecto de la población de 15 años y más, mientras que la tasa de ocupación se refiere al porcentaje de la población ocupada sobre el mismo grupo poblacional.

En el trimestre que concluyó en agosto, la fuerza de trabajo disminuyó en 105.000 personas, y la tasa de participación y la tasa de ocupación se redujeron en 1,5 y 2,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Analizados en conjunto, "el comportamiento de estos indicadores señala que la reducción en la tasa de desempleo podría estar relacionada, al menos en parte, con la salida de personas del mercado laboral y no necesariamente con la creación de nuevos empleos. La caída de la tasa de ocupación indica que el crecimiento económico de los últimos años no se ha traducido en la generación de más puestos de trabajo, sino que refleja un aumento en la productividad de la economía".

¿A quiénes afecta?

El Informe de Política Monetaria detalla que, según características, el descenso interanual en la ocupación afectó principalmente a:

  • Personas de calificación media, con una contracción de 8,8 %.
  • Jóvenes de 15 a 24 años (-6,8 %).
  • Personas de 60 años o más (-20,8 %).
  • Mujeres (-6,2 %).

Por el contrario, los trabajadores de calificación baja aumentaron 5,8 %, y los de calificación alta prácticamente no registraron cambios (0,5 %), lo que evidencia un mayor ingreso de trabajadores con menor nivel de calificación al mercado laboral.

Por tipo de actividad económica, se destaca el aumento interanual de ocupados en comunicación y otros servicios (13,8 %). En contraste, el comercio y la reparación perdieron alrededor de 62.000 trabajadores (-15,1 %), mientras que los empleados en alojamiento y servicio de comida disminuyeron en 27.000 (-17,8 %).

En cuanto al desempleo, los grupos con mayor tasa son: mujeres (6,9 %, 1,5 p.p. superior a la de los hombres), personas con secundaria completa (9,4 %) y jóvenes de 15 a 24 años (16,5 %). Quienes poseen estudios universitarios registraron una tasa de desempleo de 4,6 %, por debajo del indicador total, evidenciando la ventaja competitiva del nivel educativo.

Analizando la actividad económica expulsora (el último empleo que tuvo la persona desocupada), la tasa más alta corresponde a hoteles y restaurantes (12,3 %), con un aumento de 3,2 p.p. respecto a agosto del año anterior. Este resultado refleja la pérdida de dinamismo en el turismo receptor.

Personas de 60 años o más y mujeres

El informe señala que la población fuera de la fuerza de trabajo se concentra, por edad, en personas de 60 años o más y, por sexo, en mujeres.

En el trimestre móvil concluido en agosto, la población fuera de la fuerza de trabajo ascendió a cerca de 2 millones de personas, un aumento interanual de 8,7 %. Según la Encuesta Continua de Empleo, el 96,8 % no estaba disponible para trabajar, mientras que la minoría correspondía a disponibles con limitaciones y desalentados.

Los principales motivos para salir de la fuerza laboral fueron: vejez (29,9 %), obligaciones familiares (26,4 %) y estudios o motivos personales (20,9 %). Estos factores varían según sexo y edad; por ejemplo, las obligaciones familiares son la causa principal para las mujeres, mientras que la vejez predomina entre los hombres y el grupo de 60 años o más.

El incremento en la salida de trabajadores por vejez se relaciona con las altas tasas brutas de natalidad registradas entre 1950 y 1965, que promediaron 46,0 %. Durante ese periodo nacieron aproximadamente 872.000 personas, quienes actualmente tienen entre 60 y 75 años y se encuentran próximas o en edad de retiro.

Comentarios
0 comentarios