Logo

Baja en pobreza de la que se ufana Chaves ha generado dudas

Muchos hogares dejaron esa condición por unos “cuantos colones”

Por Alexánder Ramírez | 5 de May. 2025 | 3:44 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La disminución de la pobreza de la que se ufana el presidente Rodrigo Chaves ha generado dudas entre expertos que han cuestionado los datos.

En su informe de labores que leyó ante los diputados este lunes, Chaves afirmó que el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) ha sido el principal instrumento de financiamiento para la atención de la población en condición de pobreza, y que la ejecución del 99 % de su presupuesto en su tercer año de administración permitió fortalecer la inversión social en sectores clave como educación, vivienda, apoyo a adultos mayores y programas de desarrollo infantil.

Mencionó que el impacto de esa inversión se refleja en la "histórica" cifra de reducción de la pobreza al 18 % en 2024, la más baja en los últimos 16 años, lo cual representa 63.428 hogares menos en condición de pobreza con respecto a 2023, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

También reiteró que la pobreza extrema disminuyó al 4,8 %, lo que equivale a 26.168 hogares menos en esa situación.

"Hemos logrado una increíble reducción de la pobreza", afirmó en el Plenario Legislativo.

Sin embargo, expertos en economía se han mostrado escépticos respecto a los datos. Algunos han señalado limitaciones metodológicas de la encuesta y han dudado que la pobreza realmente haya disminuido en los niveles que menciona Chaves.

En febrero pasado, Luis Vargas, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que muchos hogares pudieron "haber dejado la pobreza" tan solo por una diferencia de unos cuantos colones, en algunos casos de hasta ¢1.000, aunque su calidad de vida no haya mejorado.

Esto se debe a que las metodologías para medir la pobreza —como la línea de pobreza o la medición basada en ingresos— tienen esa limitación.

Dijo que puede existir un grupo muy significativo de personas alrededor de ese umbral, pero la diferencia para ubicarse por encima del mismo es poco significativa y no refleja una buena calidad de vida, ni garantiza que dichas personas sean beneficiarias de las políticas sociales del Gobierno.

Agregó que, según las cifras, el valor de la canasta que determina la línea de pobreza pudo haber disminuido en 2024, tras la escalada de precios de los años anteriores y, en consecuencia, esa línea se redujo en su valor. En otras palabras, más personas podrían haber quedado por encima de los umbrales respectivos, pero por diferencias exiguas.

Leiner Vargas, por su parte, recordó que la metodología que mide la pobreza y la pobreza extrema —basada en límites de ingreso, canastas de consumo promedio en zonas rural y urbana, y asociada al Índice de Precios al Consumidor (IPC)— es muy vulnerable y ha sido criticada incluso en foros internacionales.

"La pobreza disminuyó de forma muy abrupta, de 21,8 % a 18 %. Eso nunca había pasado en condiciones normales. Son saltos muy fuertes entre un año y otro. ¿Nos equivocamos con las mediciones en el pasado o en el presente?", cuestionó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO