AyA tardará un año en garantizar agua de calidad en Valle la Estrella
Vecinos reclaman que pozo da agua "chocolate" constantemente

Así se ve el agua que abastece una lavadora en un hogar de la comunidad. (Imagen cortesía de Emilce Flores)
El Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ampliará la planta en La Guaria, en Valle La Estrella en Limón, para garantizar agua completamente sin contaminación. Las acciones llegarán luego de un segundo fallo de la Sala Constitucional, por un recurso de amparo interpuesto por los vecinos. La comunidad reclamó que el agua llega periódicamente sucia, con color café y hasta ha causado problemas de salud.
Los magistrados aseguraron que "es claro que existen suficientes elementos probatorios" para demostrar la contaminación en el acueducto La Guaria. La Sala se basó en los testimonios de vecinos, sobre el olor y sabor del agua, comprobado por inspecciones de Salud. Además recordó que ya habían fallado sobre el sistema en la zona.
A pesar del fallo, el AyA reiteró que el agua tiene "calidad potable" y no se está repartiendo en camiones cisternas. A nivel de la planta, las autoridades realizaron todas las acciones posibles como cambiar filtros, pero no es suficiente. Por eso ampliarán la planta para tener una mayor capacidad. Se deberán incluir obras en el presupuesto del 2019.
La entidad atiende la condena de la Sala, así como órdenes sanitarias del Ministerio de Salud. Tienen 6 meses para atender la problemática. Pero el subgerente del AyA, Manuel Salas, afirmó que la nueva planta comenzaría a operar en julio del 2019. Se debe completar fases de diseño, licitación y ejecución, lo cual toma tiempo. El diseño debe estar listo para finales del otro mes. El objetivo es entregar un agua que "va más allá de los niveles" actuales.
Las obras incluyen tanques, bombas de presurización y filtros para la planta. Se estima que todo el proyecto podría superar los ¢1.200 millones y hasta ¢1.500 millones. La planta debe tratar la alta presencia de hierro y manganeso en el agua. Salas comparó que actualmente construyen una planta similar que costó ¢2.300 millones para una capacidad de 60 litros por segundo (L/s). La de La Guaria es más pequeña, por 15 L/s. El costo final depende del diseño.
Vecinos: agua es asquerosa
Emilce Flores, vecina de La Guaria, reiteró que el agua no se puede utilizar "ni para lavar trastes", pues se mancha hasta la ropa. Además reclamó que los vecinos pagan por ese líquido. Según explicó a CRHoy.com hay días que viene el agua "puro chocolate". Más de 800 familias se ven afectadas.
En el anterior gobierno el AyA invirtió ¢905 millones en obras en el acueducto de La Guaria. Se construyó una caseta de bombeo-cloración elevada; equipo de bombeo y cloración; un paso elevado sobre el río La Estrella; un tanque de almacenamiento y más. Este beneficia a más de 4.500 personas según el Mapa de Obras de la Administración Solís Rivera.
Pero la planta y el acueducto no lograron solucionar la contaminación del agua que viene del pozo, según los vecinos.
[samba-videos id='1b91dd602310632b6adec01c72dcf21d' lead='false']
AyA insiste: no está contaminada

En la pasada administración se construyeron obras en el acueducto La Guaria en el Valle de la Estrella. (Imagen de Presidencia)
El sistema de abastecimiento de agua potable de La Guaria en Valle La Estrella abastece también a las comunidades de Júpiter y Siberia, y asumido por el AyA desde abril del 2014. En su descargo a la Sala Constitucional, el Instituto presentó un documento, que resume la calidad de agua en la Región Huetar Caribe del 1 de enero al 31 de mayo de 2018, para justificar que el líquido es potable.
Manuel Salas afirmó que la norma técnica aplicada para el recurso líquido estipula que el hierro y manganeso sumados deben estar por debajo de los 300 microgramos por litro (mg/L). Y en el caso del líquido suministrado en La Guaria no se llega a los 250 mg/L. El jerarca dijo que algunas personas añaden cloro y este reacciona, causando una precipitación y que se vea un sedimento.
"No es cierto que el agua no tenga calidad potable, la tiene. Lo que pasa es que se dan esas circunstancias o muy ocasionalmente en la eventualidad de un problema eléctrico u otro, se interrumpa y quedan tanques y tuberías sin la aplicación de los cloradores y se da esa circunstancia", afirmó Salas.
La Sala condenó que "la situación continúa igual, con el agravante que ello conlleva para la salud de los habitantes de la comunidad de La Guaria, así como la afectación en el desarrollo de sus actividades cotidianas". Ante la resolución judicial Salas defendió que el AyA sigue criterios técnicos, no una opinión subjetiva con respecto a los minerales. Justifican sus pruebas de laboratorio, pero ahora deberán realizar más acciones.
El diputado del Partido Liberación Nacional, David Gourzong, denunció que el tanque del acueducto está en riesgo, por movimientos en la tierra tras las lluvias recientes. Agregó que agua con alta presencia de ciertos minerales se repite en zonas de Limón. El congresista abordará ese tema con la presidenta del AyA, Yamileth Astorga, en una gira futura por la región.
"Esa misma resolución (de la Sala constitucional) podría ser aplicable a muchas zonas de Limón, donde las aguas están con altos contenidos de manganeso de hierro o hay zonas donde también hay altos contenidos de productos agroquímicos que podrían ser de riesgo para la salud humana", afirmó Gourzong.
El problema es añejo. En enero del 2011 los vecinos de esta comunidad se manifestaron por su derecho a agua potable. En ese momento protestaron porque seguían sin tener un acueducto, algo reclamado desde el 2005. Recibieron agua con camión cisterna muchos años.
En febrero del 2013 de nuevo se tiraron a la calle pues el proyecto de agua potable se paralizó y la contaminación del líquido se mantenía.