AYA aprueba pagar casi ¢4 mil millones más por alcantarillado sanitario
Cuestionaron a ingenieros por qué extensión de monto y tiempo
(CRHoy.com).- La Junta Directiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) aprobó pagar casi ¢4 mil millones más por el proyecto "Construcción y mejoras de colectores y subcolectores en las cuencas Rivera, Torres, María Aguilar y Tiribí", el cual fue adjudicado a la empresa Sade Compagnie Générale de Travaux D' Hydraulique (SADE), mediante una licitación internacional en el 2020.
La licitación se dividió en dos líneas, la primera con un costo por más de $31 millones, que es la construcción de infraestructura sanitaria nueva, y la segunda por más de $6 millones, que es para la rehabilitación de infraestructura, sistemas de alcantarillados e inspección de sistemas existentes. Sin embargo, ahora el costo del contrato será por más de $34 millones y por más de $7 millones respectivamente.
La decisión la tomó la Junta Directiva del AYA, en la sesión extraordinaria 024-2023, celebrada el 6 de junio pasado, en la que estuvieron, de forma presencial, el Presidente Ejecutivo, Alejandro Guillén; Beverly Hernández; Gerardo Morera; de forma virtual, María Fernanda Jiménez; Krissia Coto; Alejandra Mora y Gilbert Aubert.
Los directivos decidieron aprobar la orden de modificación del contrato, que se hizo además de forma unilateral, "con el objetivo de ajustar las cantidades de los rubros de pago contenidos en la Escala de Precios y Cantidades como resultado de la verificación en el sitio de las cantidades reales de las obras por ejecutar y que comprende tanto la disminución como el aumento de algunos de los rubros de pago, así como la inclusión de obras adicionales no consideradas en el alcance original del contrato, y requeridas para asegurar la integridad de las obras que serán ejecutadas y garantizar la continuidad del flujo del sistema que será construido y puesto en operación una vez concluidas las mismas", indica el acuerdo de la Junta Directiva del AYA.
Más tiempo para terminar
Además de aumento en el monto del contrato, el AYA modificó el plazo del contrato, aumentando en casi 1 año, la terminación de la Línea 1, la cual estaba estipulada para el 18 de diciembre del 2023 y ahora, según los directivos en su acuerdo, las obras requieren un plazo adicional de 355 días naturales, obteniéndose como nueva fecha de conclusión el 7 de diciembre del 2024.
En el caso de la Línea 2, también se aumentó casi un mes la conclusión del mismo, pasando del 18 de octubre al 23 de noviembre, de este año.
"Este contrato cubre toda el área metropolitana, se tienen obras prácticamente en todos los cantones del área, incluye la atención de colapsos de sistemas de alcantarillados existentes, muchos pasos por cauces de quebradas de ríos que ha generado una complejidad técnica importante y hemos visto la necesidad de generar esta orden de modificación", indicó a la Junta Directiva el ingeniero Gabriel Naranjo.
Federico González, otro de los ingenieros que expuso el cambio de montos, señaló que las principales modificaciones eran en la Línea 1, donde se hay incremento o disminución en algunos casos, tanto en muros de gaviones, pozos de registro, tubería PVC, excavación en suelos combinados, producto en ajustes en diseños y verificación de medidas reales en campo.
"Esta obra como se mencionó es de alta complejidad, a la hora de ingresar a los márgenes de los ríos se evidencia la necesidad de hacer ajustes, ya sea por cambios topográficos o por condiciones propias del sitio son requeridas. Por ejemplo, hay casos donde quizás no se consideró que un determinado muro se necesitaba a la hora de llegar y limpiar el sitio, tener una visión clara de todo lo que se tiene ahí y principalmente valorando si hubo un tipo de erosión, ya sea por el río o incluso por condiciones humanas, a veces se tira aguas pluviales etc., que van erosionando las laderas, de ahí que se necesitó hacer varios reajustes en los diseños", dijo González.
¿Problemas detectados?
El Presidente Ejecutivo del AYA, Alejandro Guillén, cuestionó lo extenso del plazo que se solicitaba para la Línea 1 y además preguntó a los ingenieros si los trabajos que se deben hacer no habían sido detectados antes.
El ingeniero González comentó que se conjugaban varias situaciones, el tiempo del momento que salió en licitación y al momento de la construcción. "El mismo efecto de los ríos ha generado algunos desgastes en las laderas y hay zonas en donde no se tenía considerado en los diseños o el diseñador no consideró ahí muros, a la hora de llegar y revisarlo como está actualmente definitivamente no se podía dejar desprotegido, si se apegaba a esos diseños iba a estar esa tubería vulnerable, siempre se va el tema de erosivo y todas esas condiciones", comentó.
González señaló que el diseño estuvo a cargo de la empresa NJS & Sogreah y el contrató terminó en el 2017.
Además, el Presidente Ejecutivo del AYA cuestionó si se le estaba dando más tiempo a la empresa SADE para terminar la Linea 1 o también para otras cosas que estaban retrasados.
"Efectivamente, los 11.7 meses que se están dando para línea 1 es producto de las obras adicionales y el efecto de esas obras impactan parte de la instalación de tubería que está contemplada en el alcance original. Esa tubería no se podía instalar sin antes poner esos muros adicionales, entonces ese efecto sí se consideró en el programa de trabajo y en una afectación de ruta crítica, de ahí que en esos 11.7 meses, se van a hacer todas las obras adicionales y parte de la obra original que no se puede ejecutar sin antes poner esos muros que están ahí", dijo González al Presidente del AYA.