Avanza reforma para extradición de costarricenses vinculados al crimen organizado
Los diputados podrían aprobar esta semana la reforma parcial a la Constitución que permitiría la extradición de costarricenses por delitos relacionados con el crimen organizado, como el terrorismo o el tráfico internacional de drogas.
Este lunes 12 de mayo, el proyecto tuvo el primero de sus tres últimos debates pendientes, con 44 votos afirmativos y cero en contra el plan fue aprobado por unanimidad. La segunda votación quedó programada para este martes 13 de mayo.
Luego de que se discuta por tercera vez y obtenga al menos 38 votos en cada debate, podrá modificar la Carta Magna.
El Poder Ejecutivo convocó el expediente para esta semana. En total, el plan debe recibir tres debates en el plenario antes de que la reforma sea integrada al texto constitucional.
El plan cuenta con el apoyo del oficialismo, del Partido Liberación Nacional (PLN), de la Unidad Social Cristiana (PUSC), del Frente Amplio, del Partido Liberal Progresista (PLP), de Nueva República (PNR), así como de las diputadas independientes.
De pasar la votación que le resta en la Asamblea, el artículo 32 de la Constitución se leería en adelante así:
"Ningún costarricense podrá ser compelido a abandonar el territorio nacional, salvo que en casos de tráfico internacional de drogas o terrorismo haya sido concedida la extradición por los Tribunales de Justicia, con estricto apego a los derechos fundamentales y garantías procesales reconocidos en esta Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes".
En caso de ser aprobada, la extradición deberá realizarse dentro del marco del respeto a los derechos fundamentales. Para ello los diputados deberán crear legislación que detalle los procedimientos a seguir para extraditar a los nacionales.
Para que la modificación constitucional avanzara en su trámite, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, mencionó la reforma en su informe de labores, que rindió ante el Congreso el pasado 5 de mayo.
En noviembre de 2024, los diputados aprobaron en segundo debate de primera legislatura la reforma constitucional para permitir la extradición de nacionales por crímenes de narcotráfico o terrorismo.
Dicha aprobación se dio luego de que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia comunicara que no encontró vicios de constitucionalidad en el plan aprobado en primer debate por los congresistas el pasado 5 de agosto de 2024.
¿Cómo se reforma parcialmente la Constitución?
La Constitución Política de Costa Rica puede ser modificada de forma parcial mediante un procedimiento establecido en su artículo 195. El proyecto de reforma debe presentarse en sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa y debe ser impulsado por al menos diez diputados o el 5 % del padrón electoral.
La iniciativa se lee tres veces con seis días de intervalo tras ser presentada. Si se admite, pasa a una comisión especial que tiene 20 días hábiles para dictaminar. Luego, el plenario la discute como cualquier ley, pero debe aprobarse con mayoría calificada (38 diputados).
Después, se redacta el proyecto definitivo, se aprueba por mayoría absoluta en un segundo debate y se envía al Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo devolverá el proyecto luego de mencionarlo a la Asamblea en el mensaje presidencial para que sea votado al iniciarse la próxima legislatura.
En esa nueva etapa, la reforma debe aprobarse nuevamente en tres debates, con una mayoría calificada. Si lo logra, la reforma entrará en vigor y modificará la Constitución Política.
