Logo

Avanza proyecto para rebajar el marchamo

Por Bharley Quiros | 11 de Sep. 2023 | 8:40 pm
El MOPT anunció que los vehículos con placas que terminen en 1 o en 2 podrán circular en la capital el lunes 5 de diciembre.

Foto con fines ilustrativos.

(CRHoy.com).-Los diputados de la comisión especial que busca rebajar el marchamo acogieron el texto sustitutivo al expediente 23.477, iniciativa que propone una rebaja al impuesto en porcentajes de un 5% y hasta un 50% para beneficiar a los vehículos de menor valor fiscal.

El Gobierno presentó su propio texto que incluía una rebaja de cerca de 45 mil millones de colones, pero fue rechazada por el resto de los diputados.

El texto acogido incluye una rebaja general un poco mayor, que ronda entre los 50 mil y los 60 mil millones de colones.

Solo el oficialismo votó en contra.

Hay que recordar que la rebaja es al impuesto a la propiedad de los vehículos, que es el componente del marchamo que más paga.

El impuesto del Seguro Obligatorio para Vehículos Automotores (SOA) no cambia, ni tampoco otros tributos fijos como el Impuesto del Valor Agregado (IVA) y un rubro que se va al Consejo de Transporte Público.

La jefa de fracción del Frente Amplio (FA) Sofía Guillén resaltó la capacidad de acercamiento de distintas fracciones para llegar a un proyecto que tenga un punto medio para la reducción del marchamo.

"Es un texto que garantiza una rebaja sustancial del marchamo principalmente para personas cuyos carros son baratos y de valor medio, que tienen carros de 5 y 6 millones que no es de lujo y que se endeuda para pagarlo", mencionó.

Entre los ejemplos de esta reforma, un vehículo que tenga un valor fiscal de un millón de colones, tendría una reducción del marchamo del 31%, casi un tercio.

Un vehículo de un valor fiscal de 4 millones de colones, tendría una reducción del 46%.

Según Guillén los carros muy caros, de 40 millones de colones o más, tiene rebajas que no llegan ni al 10%, lo que calificó como un proceso progresivo.

El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN) Francisco Nicolás resaltó que las fracciones lograron ponerse de acuerdo porque se busca hacer una legislación para la población.

"Este es un impuesto que cae mal, que no es simpático porque cae a fin de año, y aquí estamos impactando con una rebaja sensible y de una forma progresiva, se llama legislar para las personas", mencionó.

La también verdiblanca Katherine Moreira pidió al Gobierno sumarse a la iniciativa y que el Poder Ejecutivo no vete la ley.

"Hago un llamado al presidente Chaves para que sancionen la ley y eviten vetarlo, todo en favor de la ciudadanía", indicó.

El jefe de fracción de Nueva República Fabricio Alvarado, señaló que el Gobierno debe buscar otras rutas que no sean los impuestos para llenar los huecos que podría dejar esa rebaja.

Recordó que su fracción ha impulsado una rebaja al IVA en un 30%, porque se produce un efecto que lejos de tener una baja de ingresos, una dinamización de la economía.

Agregó que según dijo la jefa del oficialismo Pilar Cisneros, habría apertura al texto sustitutivo aprobado por parte del Gobierno.

El diputado oficialista Daniel Vargas hizo énfasis en que los diputados no señalan de dónde se repondrá los recursos rebajados que ya están presupuestados.

La diputada Guillén le recordó a Vargas que la rebaja propuesta no representa ni un 10% del superávit primario que el año pasado cerró en más de 900 mil millones y que este año a julio ya suma más de 600 mil millones.

Más mociones

En total se presentaron cinco mociones, tres fueron rechazadas. Además de la del texto sustitutivo, se votaron en contra, dos propuestas del PUSC.

Una la presentó la socialcristiana María Marta Carballo que presentó una propuesta para incluir una condonación de quienes no han pagado el marchamo, y con solo pagar el 2024 se pongan al día.

Esta moción fue rechazada porque se alegó problemas de conexidad de la moción con la rebaja en general propuesta y se propuso ver el tema en un proyecto aparte.

Las otras dos mociones fueron presentadas por el también socialcristiano Leslye Bojorges, una indicaba que la rebaja no aplicaría para miembros de supremos poderes y sus cónyuges.

Pero, Bojorges pidió votarla en contra, ya que al incluir a los magistrados, se teme que habría que hacer una consulta a la Corte Suprema de Justicia, lo que atrasaría la aprobación del proyecto.

La última moción, también de Bojorges, sugiere que la rebaja no beneficie al presidente de la República, vicepresidentes, ministros y viceministros y diputados, ni a sus cónyuges o convivientes.

Esta moción sí fue aprobada por la comisión.

"El siguiente paso es quemar el segundo día sin grandes modificaciones; a lo sumo, algún ajuste técnico que encontremos para aclarar algún procedimiento o mejorar la redacción. Esperaríamos poder quemarlo esta misma semana para poder proceder a primer y segundo debate en la siguiente", explicó el jefe del PLP Eli Feinzaig.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO