Avanza plan de etiquetado neutro para cigarrillos
(CRHoy.com) Los diputados miembros de la Comisión de Sociales dictaminaron el expediente 22.497, una propuesta para aplicar el empaquetado neutro en las cajetillas de cigarrillos.
El objetivo principal con este cambio es reducir el consumo de tabaco principalmente en los jóvenes.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que a nivel mundial, 942 millones de hombres y 175 millones de mujeres mayores de 15 años de edad son fumadores activos.
Esta organización estima que por año 6 millones de personas fallecen por fumar.
De acuerdo con organizaciones como la Red Nacional Antitabaco (Renata) Costa Rica no escapa a esta tendencia, aunque no existen estadísticas recientes sobre el fumado en jóvenes.
Según datos del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), del 2010 (antes de la Ley General de Control de Tabaco) el inicio del tabaquismo tiene un promedio de edad 16.5 años en hombres y 17.4 años en mujeres.
Hace 22 años se estimaba que 434 mil personas fuman activamente en el país (297 mil hombres y 137 mil mujeres).
Para el 2015, esa cifra bajó a cerca de 325 mil, gracias en mucho a la Ley General de Control de Tabaco.
En marzo del 2022 el Ministerio de Salud indicó que en nuestro país cada año mueren más de 2.400 personas por enfermedades relacionadas al consumo de productos de tabaco, 13% de estos fallecimientos provocados por el humo de segunda mano.
Lo que sí reconocen las organizaciones y entidades que luchan contra el tabaco es que aplicar el etiquetado neutro podría bajar los niveles de nuevos fumadores.
Según la Encuesta de Tabaquismo en Adultos (2015), cerca de un 55,4% de los consumidores consideró dejar de fumar al ver los mensajes sanitarios en las cajetillas.
¿Qué hace el proyecto?
La iniciativa busca hacer los productos de tabaco menos atractivos, eliminando elementos de publicidad.
"El Ministerio de Salud definirá y aprobará los mensajes sanitarios y advertencias que deberán ser claros, variados, visibles, legibles y en idioma español y abarcarán, obligatoriamente, los espacios y porcentajes siguientes del empaque primario y secundario: el 80% de las superficies principales expuestas para el mensaje sanitario pictograma o imagen. Ambas caras deberán llevar la imagen o pictograma y el 100% de una de las caras laterales para la información cualitativa de los contenidos. Además, deberán colocarse las leyendas: 'Para venta exclusiva en Costa Rica' y 'Venta prohibida a personas menores de edad', en un espacio que no afecte el destinado específicamente para las advertencias sanitarias o la información del Ministerio de Salud", indica el texto aprobado.
La revista científica Addiction publicó una colección de artículos de investigación que reúnen partes clave de la base de pruebas para el envasado estandarizado de productos de tabaco. Sus hallazgos claves contemplan:
- El empaque neutro puede reducir las tasas de tabaquismo en los fumadores actuales al reducir la medida en que el paquete actúa como un desencadenante inconsciente de los impulsos de fumar.
- La investigación del consumidor realizada por la industria tabacalera entre 1973 y 2002 encontró que las variaciones en la forma, el tamaño y el método de apertura del envase podían influir en el atractivo de la marca y las percepciones de riesgo y, por lo tanto, aumentar las ventas de cigarrillos.
- La eliminación de las imágenes de marca de los paquetes de cigarrillos parece aumentar la atención visual a las advertencias sanitarias en fumadores adolescentes ocasionales y experimentales, pero no entre los fumadores adolescentes diarios.
- El empaquetado estandarizado podría ser más efectivo que las advertencias sanitarias más grandes al socavar el atractivo de las marcas de cigarrillos y reducir la intención de comprar cigarrillos.
La iniciativa establece una sanción económica en caso de reincidencia a la falta de etiquetado de hasta 30 salarios base; es decir, poco más de 13.8 millones de colones.
Los importadores, exportadores, fabricantes, comercializadores, distribuidores y vendedores de productos de tabaco tendrán 12 meses a partir de la publicación de la ley.
El proyecto debe ahora superar la etapa de mociones vía artículo 137 antes de entrar a su aprobación final en el plenario.