Avanza en Congreso plan para rebajar precios de medicamentos tras fracaso de Chaves con decretos
La Asamblea Legislativa aprobó con 40 votos a favor en primer debate un proyecto de ley que busca la reducción en el precio de los medicamentos y que prohíbe los contratos de exclusividad de importadores con farmacias.
Se trata del expediente 23.234 "Ley de Fomento y Promoción de la Competencia en el Mercado de Medicamentos", impulsado por las diputadas del PUSC, María Marta Carballo y Melina Ajoy.
La Ley tiene como objetivo promover el acceso de las personas a los medicamentos en el sector privado, mediante el fomento de medidas que ayuden a mejorar la competencia, fortalecer las herramientas de protección al consumidor y disminuir los precios, para garantizar el derecho de acceso a la salud de los costarricenses.
Además, la iniciativa limita o prohíbe los contratos de exclusividad de importadores con farmacias locales.
"Las droguerías e importadoras tendrán prohibido establecer y mantener contratos de exclusividad con las farmacias. Para efectos de esta ley, los contratos de exclusividad se consideran una práctica monopolística en el mercado de medicamentos, al limitar la competencia y el acceso equitativo de los productos farmacéuticos en el mercado. Cualquier incumplimiento de esta disposición será sancionado conforme a la Ley No. 7472, Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, publicada el 20 de diciembre de 1994", expone el texto.
Observatorio de Precios
Por otra parte, el texto propone que, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) deberá desarrollar, implementar y verificar el correcto funcionamiento de un sistema o aprovechar plataformas tecnológicas existentes para crear o incluir el denominado "Observatorio de Precios de Medicamentos Multinivel" que brinde información a los consumidores y al Estado sobre los precios de venta de entrada y en toda la cadena de valor de los medicamentos.
La diputada María Marta Carballo se refirió a la aprobación en primer debate.

María Marta Carballo.
"Un proyecto como este ha sido la construcción de muchísimos años de trabajo. Costa Rica es uno de los países que registra uno de los precios de medicamentos más altos, tenemos países en los que pagamos 150% más del precio de los medicamentos. Hay países como Colombia, Alemania, El Salvador, Ecuador que han tenido que establecer el precio de referencia. Y quiero dejar claro, que el precio de referencia no es regular precios", expresó la socialcristiana.
"Agradezco el apoyo, pero me llena de angustia que 17 diputados hayan firmado una consulta de constitucionalidad a un proyecto que viene a solucionar el precio de los medicamentos de los costarricenses", sumó Carballo.
Decretos fallidos y medidas
Esto se da luego de que, el Gobierno de Rodrigo Chaves, fracasó con los decretos presidenciales que pretendían reducir el precio de los fármacos, en 2022 y 2023.
En enero de 2025, el presidente Chaves y el MEIC firmaron un decreto ejecutivo para poner un tope máximo al margen de ganancia de las farmacias y droguerías por la venta de medicamentos en el país, pese a las objeciones técnicas que hizo a finales del año pasado la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom).
Ahora al texto le resta la votación de una moción de revisión. Mientras que, la consulta de constitucionalidad podría retrasar la votación en segundo debate.