Autorizan extradición de Álex Saab implicado en presunto lavado de dinero que involucra al país
(CRHoy.com).-El Gobierno de Cabo Verde, un archipiélago volcánico frente a la costa noroeste de África, aprobó la extradición del colombiano Álex Saab a Estados Unidos, informó la agencia de noticias EFE.
Por su parte el medio El Tiempo de Colombia, indicó que José Manuel Pinto Monteiro, abogado de Saab advirtió que la decisión final la tomará un tribunal caboverdiano.
"Las declaraciones de Pinto Monteiro -uno de los abogados que el régimen venezolano contrató para defender a su ‘agente' especial- coinciden con declaraciones de fuentes federales que aseguran que Saab será entregado a la DEA.
Fuentes en Cabo Verde señalan que, según los procedimientos internos, la defensa de Saab, de 46 años, tiene hasta el jueves para interponer un recurso contra la decisión del Gobierno. Este debe ser presentado ante el Supremo Tribunal de Justicia", publicó el medio colombiano.
De esta manera a Álex Saab le quedaría un recurso más antes de que se concrete su extradición y es presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
El caso
El empresario de 48 años y su socio Álvaro Pulido fueron acusados en julio de 2019 en Estados Unidos de lavar dinero según un esquema de sobornos, en el cual habrían transferido 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas en el extranjero que ellos poseían o controlaban.
Si son hallados culpables, enfrentan hasta 20 años de prisión.
La confabulación incluiría a los 3 hijastros de Maduro, así como a 13 compañías en varios países y operaciones ilegales en el sector del oro en Venezuela.
Saab Moran sería para el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos el artífice de tejer una red de corrupción usando el programa de ayuda denominado Comités Locales de Abastecimiento y Producción, conocidos como "CLAP".
Según señalaron las autoridades estadounidenses, Saab Moran y el régimen de Venezuela lograron su objetivo a través de una sofisticada red de sociedades "pantalla", socios comerciales y familiares, con los cuales se lograron "lavar" cientos de millones de dólares procedentes de la corrupción en todo el mundo.
El diario español ABC denunció que usando como mampara el CLAP, los carteles de la droga mexicanos enviaban en el dinero en los contenedores de alimentos que realizaban una "una parada técnica" en Limón, aprovechando la presencia en el país de la empresa venezolana Alunasa y de esa forma bajaban el dinero para ser lavado en Costa Rica.
"A través de esa empresa, el dinero habría entrado en el sistema financiero y llegado a cuentas en bancos rusos vinculadas a los dirigentes Diosdado Cabello y Tarek el Aissami. Así habría ocurrido con cargamentos gestionados por El Sardinero Es Servicio, S. A., la empresa mexicana que los últimos años más alimentos ha exportado a Venezuela, directamente o a través de filiales, para el programa de bolsas de comida de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)", indicó la publicación.
Precisamente, en el 2018, el Departamento del Tesoro había lanzado una alerta de que el régimen de Nicolás Maduro, por medio de Diosdado Caballo, presidente de la Asamblea Nacional, estaban utilizando Alunasa para lavar dinero en Costa Rica y Rusia.
Alvarado deslegitimó el caso
Sin embargo, en setiembre pasado el presidente, Carlos Alvarado deslegitimó y criticó severamente la denuncia del medio español ABC acerca de que líderes del gobierno de Venezuela habrían recibido dinero del narco mexicano a través de Costa Rica.
Alvarado acusó al medio español de difundir información "ligera" y de carecer de fuentes sin sustento para su trabajo periodístico. Además, sin decir nombres, dijo que hay motivaciones de "manchar el nombre de Costa Rica" por impulsar una salida pacífica y desmilitarizada de Venezuela en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Yo veo ahí afirmaciones con fuentes que no se sustentan e incluso que dicen cosas que no son, como que la empresa (Alunasa) tenía una terminal en Limón. Insinúan como si hubiera un riesgo, cuando son hechos de alertas de hace 3 años. Mi lectura de esto es que un ánimo por la insatisfacción de la posición de Costa Rica en favor de la paz. Esto motiva a personas a lanzar insinuaciones contra el buen nombre de Costa Rica.
Hay una motivación expresa de manchar el buen nombre de Costa Rica, que defiende una posición de paz porque creemos en eso. Me parece muy ligero de un medio lanzar insinuaciones para atacar políticamente a una democracia muy consolidada, más consolidada que muchos países europeos", dijo el presidente en aquel entonces.