Autoridades ven dificultades para combatir a sicarios que se disfrazan de repartidores de comida
País supera los 126 homicidios cometidos con motocicleta
En los últimos meses del año se han presentando varios casos de sicariato donde los gatilleros han utilizado bolsos de repartidores de comida, esto con el objetivo de ingresar libremente dentro de locales comerciales o para acercarse a la víctima que tienen como objetivo.
Ante esto, las autoridades judiciales han planteado posibles restricciones a motociclistas para intentar combatir el problema, como "chalecos con placa". Sin embargo, en la Asamblea Legislativa los proyectos no han tenido avance.
De momento no se han propuesto soluciones donde estos coloridos almacenamientos sean regulados de alguna forma, ya sea mediante un registro o identificación.
Los crímenes en motocicleta representan un preocupante número en el país, además, el uso de estos bolsos parece ser una fórmula efectiva que tienen los criminales para no ser detectados.
Según la policía judicial (OIJ), al 31 de agosto del presente año, ya se han registrado 126 homicidios cometidos con motocicleta. Una estadística que vienen en aumento comparando los 192 casos en el año 2023 y los 100 asesinatos de este tipo en 2022.
¿Qué dicen los expertos sobre posibles regulaciones?
Gerardo Castaing, exjefe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), explicó a crhoy.com que "los delincuentes se están aprovechando de muchas innovaciones para cometer los delitos".
Debido a que los sicarios "están echando mano de distintas de distintos recursos para llegar con confianza a un punto y desde ahí ya usar sus armas de fuego".
Castaing mencionó que los maletines cuadrados de comidas rápidas deben ser atendidos por las autoridades, porque "sí es una forma de aproximarse a la víctima y esté totalmente vulnerable".
Para el investigador criminal, es importante que ya sea la Asamblea Legislativa o el Ministerio de Seguridad Pública, controlen de que efectivamente esos maletines están trabajando con una empresa determinada.
Por su parte, Mario Zamora, Ministro de Seguridad Pública, ante la consulta recalcó que la identificación del número de placas "parece ser lo más efectivo".
El jerarca reiteró la necesidad de "hacer algo como país" frente al problema de sicariato.
No obstante, Zamora comentó que el problema de regular los bolsos "es muy difícil" ya que conlleva un gran esfuerzo. Además, afirmó que los delincuentes siempre encuentran una forma de simular en temas comerciales.
De la misma manera, Randall Zúñiga, director del OIJ, ha recalcado en varias ocasiones la necesidad de regulaciones para motociclistas de manera urgente.
Hay un problema grave de fondo, hay un uso indiscriminado de cierto tipo de motocicletas, no son todas las motocicletas. Es de cilindrada baja y son dos masculinos en ciertos horarios que están generando en esta situación, Randall Zúñiga.
En el tema específico de los bolsos, Zúñiga indicó a crhoy.com que el tema es más complejo de realizar. Sin embargo, espera que haya una discusión del tema pronto.
El país tiene que discutir que se va a hacer sobre eso, si vamos a seguir dejando que las personas de alguna forma se trasladen en este en medio de transporte y sin ningún control extra. Ahí hay todo un tema de fondo que se tiene que dilucidar, pero ojalá que la discusión sea pronto, Randall Zúñiga.
¿Qué opinan los repartidores?
Desde el medio consultamos a Ramsés Castillo, uno de los representantes del grupo "Repartidores Unidos CR", quien mencionó que "es lamentable que personas inescrupulosas se aprovechen de esto para confundir a la gente y pasar como repartidores".
El grupo considera que "es muy importante" que las plataformas refuercen sus mecanismos o filtros para verificar los antecedentes e identidad de los repartidores y clientes.
Los conductores consideran que también "hay casos en que los clientes ponen en peligro a los repartidores", como pueden ser falsos pedidos que terminan en asalto.
Castillo afirmó que identificar los bolsos "puede ser complicado", tomando en cuenta que ellos muchas veces reparten en varias aplicaciones con un mismo maletín.
Con esas posibles medidas nos hacen ver a nosotros los repartidores como si fuéramos los responsables del mal uso que hace la delincuencia de estos implementos. No es justo para los que somos honrados en este gremio, Ramsés Castillo.
El gremio mencionó que "es necesario" que las apps tengan herramientas de seguridad como un botón de pánico, esto ante cualquier emergencia.
Casos recientes registrados
El pasado 27 de agosto, durante la noche, un hombre con un bolso verde ingresó a una sala de máquinas de juego ubicada en Nicoya.
Una vez dentro, disparó en varias ocasiones a otro sujeto propinándole heridas en la espalda y brazos. La víctima debió ser trasladada en condición crítica a un centro médico.

Los presuntos criminales ingresaron al establecimiento utilizando estos bolsos. Ya en el sitio, lograron sustraer dinero de la caja registradora y pertenencias de las personas dentro del lugar.

Otro caso ocurrió el 30 de diciembre del 2022 en un comercio ubicado en Flores, Heredia. Alrededor de las 8:35 p.m., 2 sujetos se hicieron pasar por repartidores y asaltaron el lugar amenazando a las personas con armas de fuego.
Otros incidentes que se han presenciado en imágenes son: repartidores que han sido detenidos y les han quitado los bolsos y balaceras en plena luz del día mientras usan los bultos.
Regulaciones a motociclistas
El diputado socialcristiano Alejandro Pacheco, presentó un proyecto de ley desde enero de 2024, donde se plantea imponer una "restricción temporal" para prohibir a 2 personas viajar en una misma moto, en ciertos horarios definidos por las autoridades.
El período de vigencia de esta prohibición sería por hasta un año y solo se podría prorrogar una vez, esto mediante decreto ejecutivo de emergencia. La medida no aplicaría a oficiales de cuerpos policiales, motociclistas acompañados por personas con discapacidad o niños.
Además, se propone aplicar una multa por un monto de ¢189 mil, para quien incumpla esta norma. La propuesta tiene varios meses pero no ha tenido prácticamente ningún avance.
Otra propuesta es el proyecto de ley 23.755, el cual fue presentado por diputados de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y respaldado por el oficialismo.
La iniciativa plantea que tanto motos y bicimotos deban portar 2 placas visibles en el vehículo. También, un chaleco o prensa reflectiva que se pueda identificar con un número de serie.
De la misma manera, se proponen multas de ₡47.000 y el posible retiro de placas.