Logo

Ausencia de datos y falta de especialistas complican contención de alergias

UCR trabaja en investigación para recopilar datos

Por Jason Ureña | 10 de Jul. 2023 | 6:48 am

(CRHoy.com) Nuestro país no cuenta con datos de prevalencia de alergias e intolerancias alimentarias, ni tampoco con la cantidad de especialistas para poder atender el aumento de pacientes con estas afecciones.

Así lo advierten desde Colegio de profesionales en Nutrición, donde afirman que ese panorama provoca retos y dificultades a nivel de diagnóstico.

"Tanto la alergia como la intolerancia pueden afectar la calidad de vida de las personas. Las alergias alimentarias pueden llegar a consecuencias más severas que las intolerancias, por ejemplo, la muerte", comentó.

Para la vocera, otro de los problemas es que se tiende a confundir los síntomas de las alergias e intolerancias debido a que sus manifestaciones clínicas son similares, como a nivel gastrointestinal, por ejemplo.

Para contar con datos país, la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con otras unidades académicas de esta universidad y la Asociación de Alergólogos de Costa Rica, está trabajando en un proyecto de investigación con el fin de recopilar datos que permitan determina la prevalencia de alergias alimentarias en la población.

Por ahora, se conoce que las alergias alimentarias más comunes a nivel mundial son a: la leche, los cereales con gluten, los huevos, el pescado, los mariscos (camarón, cangrejo, y langosta), la soya y algunas nueces.

"Estos mismos alérgenos son los que se deben declarar en el etiquetado de alimentos en Costa Rica. Lo anterior no indica que las personas solo sean alérgicas a estos alimentos, por el contrario, las personas pueden desarrollar alergias alimentarias a una gran diversidad de alimentos y en cualquier etapa de la vida", añadió la experta.

Añadió que desde el punto de vista clínico, una alergia es una reacción adversa a los alimentos, en la cual media una reacción del sistema inmunológico, mientras que en una intolerancia intervienen otros factores no inmunológicos, como por ejemplo los enzimáticos.

De acuerdo con Hidalgo, el tratamiento debe ser interdisciplinario. En principio, las personas con el padecimiento deben acudir a un especialista alergólogo o profesional de la salud competente.

Una vez que el médico identifica el alimento que produce la reacción o la intolerancia, es posible que recomiende eliminarlo y ahí es donde es importante consultar a un nutricionista para que elabore un plan de alimentación que le permita sustituir el o los alimentos eliminados de la dieta y así obtener todos los nutrientes que necesita.

"El papel del nutricionista es fundamental. El médico le dice al paciente que alimento debe eliminar, pero es el profesional en nutrición quien le dice como eliminarlo, como identificar esos alérgenos en los productos, como sustituirlo, preparaciones alternativas, adecuar la dieta, evitar la contaminación con el alergeno (contacto cruzado), y cómo manejar la alimentación a nivel familiar", indicó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO