Aún hay instituciones sociales pendientes de sumarse al Sistema de Beneficiarios
Ya se cuenta con 1.237.412 registros socioeconómicos de los hogares

Esta semana en Consejo de Gobierno, se dio la exposición sobre el Sinirube. (Roberto Carlos Sánchez/Presidencia)
Tras un año de funcionamiento, el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube) cuenta con el registro de más de un millón doscientos mil hogares. Así se reportó este martes en la sesión de Consejo de Gobierno.
La plataforma debe integrar la información de todas las personas de bajos recursos que acuden, reciben o podrían recibir recursos del sistema social del Estado costarricense. El director ejecutivo de la institución, Erickson Álvarez, informó que se cuenta con 1.237.412 registros socioeconómicos de los hogares nacionales.
Desde setiembre del 2013 se pasó la Ley que creó el Sistema. Pero fue hasta finales del 2016 que se tuvo el equipo y la oficina conformados. De hecho este paso se dio mientras el actual presidente Carlos Alvarado era el jerarca del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), que se coordinaron avances.
El IMAS destacó que el Sistema de Información identifica de forma rápida y oportuna a las actuales y potenciales personas beneficiarias de todos los programas sociales con criterios homogéneos. "Permite un uso más eficiente de los recursos del sector social y atender de forma integral a las personas que realmente lo requieren, eliminando duplicidades", señaló el Instituto.
Finalmente el Sinirube se lanzó en noviembre del 2017. Cada entidad en el Sistema tiene su plataforma digital y departamento de tecnologías de la información. Hubo un proceso de capacitación para equiparar los sistemas. El entonces ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Emilio Arias, dijo que ahora todos los programas sociales deberán alimentar al Sinirube.
Un año después, el Director Álvarez afirmó que se dieron logros en:
- simplificación y reducción de trámites
- atención integral y oportuna
- eliminación de la duplicidad en el accionar de las instituciones
- y garantía de que los beneficios lleguen a los sectores más pobres de la sociedad según las necesidades reales
Pero no se señalaron cifras con respecto a estos avances. Si bien los recursos del IMAS llegan a las personas más pobres, se mantiene una filtración importante. Según el Informe Estado de la Nación del 2014 esa no concentración de los recursos es del 24%. Otros estudios la ubican alrededor de el 20%. Los problemas en giro de recursos y limitantes también se dan en programas claves como Red de Cuido.
Aún faltan instituciones
El Sinirube ya tiene integradas las bases de datos de instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el IMAS, el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), el Fondo Nacional de Becas (Fonabe), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Registro Nacional de la Propiedad.
El detalle de los hogares incrementa conforme las personas profesionales de las 11 instituciones que aportan y registran información, utilizan la herramienta y asignan los beneficios correspondientes. Pero aún hay pendientes de que llegue la información.
La ministra y presidenta del IMAS María Fullmen Salazar recordó que el proceso de reordenamiento del sector social que se gesta con el Sinirube tiene su éxito con el uso que las instituciones del sector social hagan del sistema.
"Se requiere que las instituciones ya inscritas utilicen el Sinirube y que más entidades que ejecutan programas sociales se sumen a la transformación, con el fin de funcionar en forma conjunta y articulada en beneficio de la población en pobreza", afirmó.
En entrevista con el programa Enfoques de CRHoy.com, el director del Programa Estado de la Nación, Jorge Vargas, afirmó que el país ya tiene la información y los datos para construir programas socialesde mejor calidad y mejor direccionados.
Destacó las herramientas del Sinirube y el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja. Si se cruzan ambas bases podría definir por ejemplo dónde están los niños que no llegan a la escuela.
"Costa Rica está a punto, tiene la información, las herramientas, pero todavía no lo ha hecho; para empezar con esas intervenciones totalmente específicas, texturadas, de acuerdo con los territorios. Pero no Región Huetar Norte, sino a nivel de barrio", dijo.
Eso sí, advirtió que se enfrentarán las resistencias en instituciones, que tienen programas diseñados hace muchos años.
[samba-videos id='aa51d6d0068229e85972561b371d1a71′ lead='false']