Logo

Aumentan percepciones negativas sobre la gestión económica de Chaves

Crece número de personas que cree que aumentará la pobreza

Por Alexánder Ramírez | 8 de Mar. 2023 | 4:59 pm
Rodrigo Chaves

Rodrigo Chaves, presidente de la República. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com).-Las opiniones positivas sobre la gestión económica del presidente Rodrigo Chaves disminuyeron mientras aumentaron las percepciones negativas.

Así lo determinó la I Encuesta del Consumidor 2023 (ICC) de la Escuela de Estadística y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyos resultados fueron divulgados este miércoles.

Según la investigación, por primera vez, desde que comenzó la administración de Chaves, existe un empate entre las opiniones positivas y las negativas de las políticas sociales y económicas que ha implementado este gobierno.

Mientras que hace cuatro meses el 31% de la muestra consideraba como "buena" la gestión del Presidente en las materias económica y social, ese porcentaje se redujo al 29,0 % (-2 puntos) en febrero de este año.

En cambio, quienes las desaprueban o las consideran como "pobres" subieron del 28,3%, en noviembre pasado, al 29,1% (incremento de 0,8 puntos).

"Este es un resultado muy significativo, tomando en cuenta que en agosto del año pasado las percepciones positivas de las políticas económicas del Gobierno estaban 11 puntos porcentuales por encima de las negativas", se explica en el estudio.

La investigación también reveló que la cantidad de consumidores que espera un aumento de la pobreza para el próximo año pasó de un 41,2%, en noviembre anterior, a un 44,8%, en febrero de 2023.

Similar sucedió con respecto al porcentaje de entrevistados que piensa que subirá el desempleo: este grupo pasó de un 31,8%, en noviembre, a un 34,5%, en febrero.

Otras mediciones

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La encuesta del ICC realizó otras dos mediciones: a) el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y b) el Índice de Expectativas Económicas (IEE).

El primero de ellos valora la confianza de las personas consumidoras en la coyuntura económica presente y el segundo lo hace como una previsión hacia el futuro.

En esta oportunidad, el ICEA volvió a aumentar. Pasó de 32,8 puntos, en noviembre de 2022, a 37,1 puntos, en febrero de este año (+4,3). A la vez, el IEE subió de 51,4 puntos, en noviembre pasado, a 54,9 puntos, en febrero.

De acuerdo con la investigación, la principal novedad de estos índices es que presentan la brecha más baja (17,8 puntos) entre ambos desde que se empezó a registrar el efecto de la pandemia, en mayo de 2020.

En términos generales, las personas encuestadas que afirman que su situación actual es "igual" que la del año anterior suman un 44,2% (aumento de 8 puntos con respecto a noviembre), mientras que quienes perciben su condición
económica como "peor" tuvieron una disminución significativa de 12,4 puntos porcentuales y cayeron a un 32,7%. En cambio, quienes afirman estar mejor que el año pasado constituyen el 22,3% de la muestra.

En cuanto al comportamiento reciente del IEE, el porcentaje de la muestra que espera mejores condiciones económicas para su familia el próximo año subió 6,3 puntos porcentuales: alcanzaron el 40,4% en febrero. Ese mismo porcentaje obtuvieron quienes esperan un panorama positivo para las empresas en los próximos 12 meses.

Pero quienes presagian una situación económica de crisis para los próximos cinco años constituyen el 41,7%, mientras que aquellas personas con una mejor esperanza para ese lapso suman el 31,5%. El porcentaje que se ubica en una expectativa intermedia llegó al 19,7%.

En total, se entrevistaron a 717 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional y con teléfono celular. La encuesta se realizó entre el 2 y el 15 de febrero de este año. El error de muestreo se sitúa en ±1,8 puntos para el ICC y en ±3,7 puntos para porcentajes, con un nivel de confianza del 95%.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO