Aumenta la incertidumbre de los consumidores sobre la situación económica futura
La incertidumbre de los consumidores sobre la situación económica futura aumentó en agosto.
Así lo revela la Encuesta de Confianza del Consumidor, realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyos resultados fueron divulgados este miércoles.
Según el estudio, en agosto se cumplieron 12 meses en los que la confianza de los consumidores en la economía nacional no presenta variaciones.
El indicador se ubicó en 52,3 puntos (en una escala de 0 a 100), cifra que evidencia la continuidad de una apreciación neutra sobre la economía nacional.
No obstante, sí aumentó la incertidumbre respecto a la situación futura de las empresas, en comparación con los datos de mayo anterior.
Se registra un incremento en el porcentaje de consumidores que esperan que las empresas estén en peor condición en los próximos 12 meses.
De acuerdo con el informe, este cambio coincide con la entrada en vigencia del arancel del 15 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones costarricenses.
Pesimismo
Aunque la calificación de la política económica de la administración de Rodrigo Chaves mantiene el balance negativo entre opiniones positivas y negativas que se observa desde mayo de 2023, y permanece estable respecto a mayo pasado, ahora se evidencia una expectativa más pesimista sobre la pobreza y el desempleo en el país en los próximos 12 meses.
Aumentó el porcentaje de consumidores que consideran que estos problemas sociales se intensificarán en el país.
En cuanto a la política económica y social de esta administración, en agosto el 29,7 % de los consumidores opinó que el Gobierno actual hace un trabajo "bueno" (sin cambios), el 37,1 % lo calificó como "pobre" (sin cambios) y el 28,7 % sostuvo que hace "lo necesario".
Respecto al desempleo, el 40,8 % de los consumidores espera que aumente en los próximos 12 meses, lo que representa casi ocho puntos porcentuales más que en la medición anterior.
Actualmente, el 55 % de las personas considera que es un mal momento para comprar vehículo y el 53 % opina que también lo es para adquirir vivienda.