Aulas llenas de comején provocan que niños asistan a clases en toldos
Los salones que no están plagados tienen el techo roto
(CRHoy.com) Dos grupos de estudiantes de la Escuela de San Isidro de Cóbano, ubicada en Puntarenas, no saben lo que es asistir a clases en aulas, ya que el armazón del techo de sus salones se encuentra lleno de comején y no es seguro reciban las lecciones en ese lugar, por esto tienen que estudiar bajo un par de toldos.
Los 270 niños que asisten a este centro educativo también se ven expuestos a las aguas negras, no tienen comedor, el cableado eléctrico no está instalado de la forma adecuada y las aulas que no están apestadas de comején tienen los techos rotos.
"Yo llegué este año, recibí la escuela con las aguas negras ahí por encima, el lavamanos daba horror el montón de agua, el comedor escolar que es un toldo con un montón de huecos… vino el invierno, los niños se mojaban (…) hay un montón de comején en las aulas, la que no tiene comején tiene el techo roto y paredes que se mueven", detalló Blanca Jiménez, directora de la escuela.
Estragos por las lluvias
La funcionaria relata que los momentos más angustiantes para ella y sus estudiantes suceden cuando llueve, ya que los pequeños que se encuentran en los toldos tienen que correr para encontrar un lugar seco donde no se les mojen los cuadernos, no se les ensucien los zapatos y no terminen resfriados.
Ella narra que hace un par de meses, cuando las lluvias no cesaban, los menores pasaron un gran susto. Antes de que empezara un aguacero fuerte unas ráfagas de viento casi se lleva los toldos, segundos después los niños buscaban refugio apresuradamente en medio del barrial.
"Cuando pasa un chorro de agua eso se convierte en un barrial, cuando llovía, el agua pasaba por el medio de ellos (…) un día vino un montón de viento, soplaba y ellos, pues, salieron corriendo, mojándose porque se iba a llevar toldo viera que cosa más triste", relató Jiménez.
Desde el año 2016 la escuela presenta las fallas en la infraestructura y de acuerdo a Jiménez con el paso del tiempo la situación empeora, a causa del deterioro en las instalaciones de la escuela, el Ministerio de Salud giró la orden sanitaria N°OS-MF-117-2016.
Los padres de niños cansados de esperar soluciones se manifestaron durante el mes de junio, cerraron la escuela y le exigieron al Ministerio de Educación Pública (MEP) una solución pronta a la precaria infraestructura.
"Organizaron un paro, digámoslo así, cerraron la escuela porque este proyecto lo lleva la DIE desde el 2016 (…) ellos hicieron ese paro para que viniera faltante de maestros, también faltante de aulas" comentó Jiménez.
La educadora señala que posterior a la manifestación de los padres, se reunió con el director regional y con funcionarios de la Dirección Infraestructura Educativa (DIE), Carlos Villalobos, subdirector de la DIE y Héctor Mendoza, el Ingeniero asignado al proyecto.
"Dijeron que iban a dar para arreglar para terminar el año porque se puso un recurso de amparo y se ganó", comentó Jiménez.
Sala IV le da al MEP un año para reconstruir
Para el 28 de junio los responsables de los menores interpusieron un recurso de amparo en contra del MEP debido a las pésimas condiciones en la que se encuentra el centro educativo en el que sus hijos van a clases.
En el amparo detallaron que de 4 baños que tiene la escuela solo funcionan 2; además, no cuentan con cielo raso ni ventanas y que para aplacar las incomodidades remendaron los toldos; sin embargo, los responsables de los menores consideran "inaceptables" las condiciones físicas de la escuela.
La Sala Constitucional resolvió el amparo a favor de los niños de la escuela el 12 de agosto de este año, en la sentencia los magistrados ordenaron a las directivas del MEP que inspeccionaran las condiciones actuales de la escuela en un lapso de 10 días; pese a esto, la directora comentó que después de junio no tenido contacto con los funcionarios de la DIE.
"Que en el plazo máximo de UN MES contado a partir de la notificación de esta sentencia, las autoridades del Ministerio de Educación Pública aquí relacionadas, adopten y ejecuten las medidas necesarias de carácter provisional que permitan la continuidad y el desarrollo de las lecciones y demás actividades, con plena seguridad (…) en el plazo máximo de DOCE MESES contado a partir de la notificación de esta sentencia, se ejecute la construcción de las nuevas obras", cita el "Por tanto" de los magistrados.
En el informe a la Sala Constitucional rendido por el ex director de la DIE, Álvaro Mata, es declaró que "se está tramitando un proyecto de mantenimiento menor paliativo urgente (…) se encuentra en proceso un proyecto de construcción total de nuevas instalaciones, el cual en este momento ya cuenta con los planos constructivos finalizados y viabilidad ambiental, los planos están en trámite de aprobación ante el sistema APC del colegio federado de ingenieros y de arquitectos".
Dos proyectos en la DIE
De acuerdo con información de la DIE, la junta de la escuela tiene en caja única ¢7.898.579, los cuales ya se encuentran "comprometidos para pago de honorarios", la escuela concentra de 2 proyectos activos uno de mantenimiento que está "en etapa de formulación en solicitud de recursos".
El segundo es el de la reconstrucción del centro educativo, el cual está en etapa de diseño, a la espera de que se corrijan detalles señalados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y tiene pendiente la actualización del presupuesto.
"Luego de lo cual se solicitarán los fondos económicos para su construcción, lo que, sin embargo, dependerá de la disponibilidad presupuestaria; importante indicar que para la atención urgente se cuenta con el respaldo económico, sin embargo, el proyecto de nuevas instalaciones está propuesto para el presupuesto 2023", declaró Mata en informe ante la Sala.
Debido a lo anterior, a los 270 estudiantes tendrán que seguir esperando para les construyan las aulas, el comedor, los baños y las instalaciones exteriores, para que puedan recibir sus lecciones unas instalaciones dignas y seguras.