Logo

Auditoría: MEP falla en capacitar a docentes para atender a estudiantes de alto potencial

Estudiantes de alto potencial no reciben una preparación adecuada

Por Rachell Matamoros | 26 de Dic. 2024 | 9:01 am

Imagen con fines ilustrativos.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) falla en capacitar a los docentes para atender a estudiantes de alto potencial, según revela una auditoria interna que se realizó a la cartera educativa.

De acuerdo con el informe 24-2024 Unidad de Alta Dotación, Talento y Creatividad, al cual crhoy.com accedió, se expone que la Unidad de Alta Dotación, Talentos y Creatividad (UADTC) desarrolla programas y acciones de capacitación a educadores para este tipo de estudiantes.

Estos talleres, según indica el documento, son solamente por medio del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDPUGS); sin embargo, se evidenció una deficiente gestión en los programas de capacitación y formación permanente específicamente en esta área de alta dotación.

La formación y capacitación docente está llegando a muy pocos docentes y no se incluyen a los docentes de educación privada, a pesar de que de la educación privada tiene una representación significativa de estudiantes identificados.

¿Quiénes son los estudiantes de alto potencial?

Según el MEP, se refiere a personas que poseen una combinación de condiciones de aptitud para pensar y razonar, al sobrepasar su etapa de desarrollo y evidenciar capacidades naturales que se salen de lo habitual y que muestren un nivel competente en habilidades, desempeños, áreas destacables, en forma concreta en uno o más dominios, superiores a su grupo etario.

Para evaluar la atención que reciben estos estudiantes, la Unidad de Alta Dotación aplicó cuestionarios el año pasado, esto con el objetivo de identificar aspectos positivos y áreas de mejora en la formación que reciben los jóvenes, buscando asegurar que los estudiantes sean adecuadamente atendidos, pero los resultados no fueron positivos.

A grandes rasgos se puede observar que, en la mayoría de los casos los estudiantes con alta dotación no están recibiendo actividades que fomenten su talento, las califican como rutinarias, un alto porcentaje considera que no reciben material extra para profundizar en los temas, sugieren más interacción, diversión, más uso de la tecnología y experimentos.

Por lo que muchos de ellos se muestran desinteresados y aburridos, no se les está atendiendo sus necesidades sobre su condición, al igual que un estudiante de adecuación curricular, revela la auditoria.

Para el año 2022 el MEP realizó el curso de autoformación "Atención educativa para la población estudiantil con alto potencial: alta dotación y talentos".

Del total de 1.654 participantes de las 27 Direcciones Regionales Educativas (DRE) que recibieron el curso, 1.245 lo reprobaron en virtud de no haber cumplido con las 15 horas requeridas, por lo tanto, solamente 409 participantes (un 25%) de todos los docentes del país cumplieron a cabalidad con el curso de autoformación.

Asimismo, el año pasado (2023), se realizó el curso de autoformación o actividad de formación denominada: 2023-116, Atención educativa para la población estudiantil con alto potencial: talentos y creatividad, el cual inició el 24 de julio y finalizó el 6 de agosto, con una duración de 15 horas, al igual que el curso impartido en el año 2022.

El informe técnico de evaluación emitido por el IDPUGS, señala que el total de participantes que finalizaron y aprobaron el curso fueron 285 para el 2023.

No obstante, si se compara con el del año 2022 (409 participantes que finalizaron y aprobaron) hubo una disminución del 30% el año pasado, esto en la cantidad de personas que finalizaron o aprobaron el curso.

Con los cursos de autoformación muchas veces sucede que las personas se matriculan, pero no lo finalizan, por lo tanto, no lo aprueban.

Además, como no se permite que la Unidad convoque docentes en la jornada laboral, es un curso de participación no obligatoria por lo que las personas no se sienten comprometidas a finalizarlo y aprobarlo, detalla la auditoria interna.

Centros educativos privados carecen de estas capacitaciones

Por su parte, la auditoría interna (AI) señala que si un docente de un centro educativo privado desea realizar el curso, no puede, debido a que debe tener un correo del MEP para poder participar.

De igual manera, si un estudiante de un centro educativo privado desea acceder a recursos virtuales tampoco puede, a pesar de ser centros educativos acreditados por el MEP a través de la figura de la Dirección de Educación Privada (DEP).

 No obstante, en algunas ocasiones la Unidad ha trabajado en conjunto con esa dirección (DEP) para atender a estos centros educativos, además han solicitado a las regiones que se inviten a los centros educativos privados, no obstante, no todas las regiones lo realizan".

En respuesta a una consulta realizada por la Dirección de Desarrollo Curricular (DDC) sobre la cobertura de los cursos de autoformación del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDPUGS) para docentes de centros educativos privados, la directora ejecutiva del instituto en su momento, Karla Thomas Powell, aclaró que la Ley N° 8697 regula la formación continua de los docentes en el sistema educativo público y subvencionado de Costa Rica.

Según el artículo 3 de dicha ley, el IDPUGS tiene la responsabilidad de ofrecer la formación permanente al personal docente del sistema público y subvencionado costarricense. Sin embargo, en cuanto a la participación de docentes de instituciones privadas en estos cursos, la directora explicó que dicha participación podría ser evaluada bajo ciertas condiciones.

Sin embargo, la posibilidad de que docentes de centros educativos de educación privada puedan participar en actividades formativas que se imparten en diferentes estrategias metodológicas, por medio de invitación de alguna dependencia que como unidad gestora así lo considere necesario (…)

O por condiciones especiales del temario que incluyan o requieran su participación, podría valorarse en caso de que se trate de actividades gratuitas, en las que no medie una contratación pública, ya que esta es sufragada con fondos públicos del Estado y deben ser justificados desde su decisión inicial hasta el resultado o impacto obtenido, expone Thomas.

Este poco alcance de formación en docentes tanto de instituciones públicas como de privadas genera que los estudiantes de alto potencial no cuenten con una adecuada formación.

Por este tema, se consultó al MEP; sin embargo, al cierre de la nota no se ha dado una respuesta.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO