Auditoría detalla que jefas de hospital de Ciudad Neily hacen horas extra sin autorización
No hay equilibrio en la distribución
La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha detallado diferentes debilidades en los controles y cumplimientos de normativas en el hospital de Ciudad Neily. Una de estas se relaciona con el pago y la autorización de horas extras en las jefaturas de farmacia y laboratorio clínico.
A raíz de una denuncia, la Auditoría realizó una revisión y se determinó que se trabajan horas extras sin ser autorizadas y hay funcionarios a quienes se les da prioridad en estos servicios.
Sobre este tema, CRHoy consultó a la dirección del hospital, que es la encargada de aplicar la normativa y esto fue lo que respondieron:
"El hospital sigue el reglamento de disponibilidades de la institución y tiene los controles para el llamado y atención de los médicos especialistas durante las disponibilidades; el cuál es de acatamiento obligatorio de todos los médicos generales y especialistas. Con respecto a los nombramientos, se siguen las normativas institucionales para la realización de los mismos".
la jefatura del Servicio de Farmacia solicitó el 14 de julio de 2023 autorización para realizar tiempo extraordinario en los meses de julio, agosto y setiembre. La dirección del hospital autorizó el 28 de julio del 2023 que esa doctora realizara extras a partir del 1 de julio y hasta el 30 de setiembre del 2023.
Luego, a esta misma especialista se le aprobaron horas extra en los meses de octubre, setiembre y diciembre. Al realizar una comparación con la jefatura sustituta, la Auditoría evidenció "preferencia" con la jefa de farmacia con respecto al tiempo extraordinario.
Sobre estos hechos, se resalta que la jefatura del servicio de farmacia y la dirección médica gestionaron la solicitud de tiempo extraordinario de manera tardía.
La resolución administrativa que aprueba el tiempo extraordinario para los meses de julio-agosto y setiembre 2023, se emitió el 28 de julio de 2023, cuando la Dra. había laborado tiempo extraordinario los días 1,2,8,9,22 y 23 de julio, es decir, se ejecutó tiempo extraordinario sin haber estado autorizado, lo que evidencia debilidades en la gestión administrativa y ejecución del gasto, se lee en un informe.
Por otro lado, se resaltó que la distribución de tiempo extraordinario refleja falta de equilibrio o equidad en la distribución porque cuando a la jefatura de farmacia se le programaron 41 días de trabajo extra, a la jefatura interina solamente le autorizaron 7 días.
Esta misma situación se da con las jefaturas del laboratorio clínico. La jefa de laboratorio clínico pidió el 31 de julio de 2023, una aprobación de tiempo extraordinario para los meses de julio, agosto y setiembre. Fue hasta el 7 de agosto que se aprobó la solicitud de horas extras por 3 meses.
Para el último trimestre del año anterior se repitió la situación, ya que doctora pidió el 23 de octubre que le autorizaran trabajar horas extras desde el 1 de ese mes. Una vez más, la solicitud se hizo sobre un tiempo ya laborado.
Se programó y ejecutó tiempo extraordinario sin haber estado previamente autorizado por la dirección general, lo que evidencia debilidades en la gestión administrativa y ejecución del gasto, dice la Auditoría.
Según el "Procedimiento para la asignación del tiempo extraordinario en la Caja Costarricense de Seguro Social", para efectuar la autorización de realizar tiempo extraordinario, se debe tener de previo la respectiva autorización de recursos presupuestarios.
Por otro lado, indica que el tiempo extra debe ser programado de forma mensual por la Jefatura del Servicio, considerando prioritariamente y de forma equitativa, a los funcionarios que laboran su jornada ordinaria.
Para la Auditoría, esta situación provoca una "afectación presupuestaria al centro de salud y un debilitamiento del sistema de control interno, por tratarse de presuntos pagos improcedentes a las jefaturas de farmacia y laboratorio clínico por concepto de tiempo extraordinario". También, se asegura que incrementa el gasto institucional.
Si bien las solicitudes de tiempo extraordinario cuentan con autorización de la Dirección Médica, las mismas se tramitaron de forma extemporánea, por cuanto, al momento que la Dirección brinda su visto bueno, el tiempo extraordinario ya se estaba ejecutando lo que evidencia debilidades de control y supervisión de esta actividad en el centro médico, se concluyó.