Logo

Auditoría de la CCSS confirma que se cumplieron los riesgos advertidos con nuevo sistema informático

Por Ambar Segura | 13 de Jun. 2025 | 10:20 am

Edificio central de la CCSS en San José (Archivo CRH)

La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó en un oficio de advertencia que, con la salida en vivo del nuevo sistema informático SAP-ERP, se materializaron riesgos que ya habían sido advertidos.

En dicho documento, brindado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Ólger Sánchez, auditor interno de la CCSS, detalló que, cuando el sistema salió en vivo, se realizaron pruebas de campo en diferentes sucursales de la institución.

Lo hallado por el órgano auditor en 27 unidades del sistema de salud fue preocupante:

Un colapso operativo, financiero y tecnológico que pone en riesgo la continuidad de los servicios donde se identifican desabastecimientos de medicamentos, atrasos en la entrega de insumos médicos y más de 1.500 facturas pendientes por más de $22 millones de dólares. Además, se presentaron retrasos en pagos a funcionarios y a terceros, inconsistencias en el sistema financiero ERP y una preocupante dependencia de procesos manuales en áreas clave, como farmacia, mantenimiento y activos lo que incrementa la vulnerabilidad del sistema de control interno exponiendo a la Institución a riesgos operativos, financieros, legales y reputacionales.

Además, en el informe, con fecha del 11 de junio, se asegura que el sistema farmacéutico institucional enfrenta una crisis que está afectando la salud y seguridad de los usuarios. Por ejemplo, en los hospitales y laboratorios existe imposibilidad de despachar medicamentos, y se incrementó el riesgo de desabastecimiento.

El órgano auditor resaltó atrasos en la atención de 1.500 órdenes de anteojos acumuladas en el Área de Laboratorio Óptico, así como órdenes pendientes de atención en el Laboratorio de Órtesis y Prótesis y en la Subárea de Impresos.

Al 11 de junio, existían al menos 1.514 facturas pendientes, de las cuales 800, correspondientes al Almacén General, superan los $22 millones. "Representa un riesgo de paralización de servicios por falta de insumos básicos y afectación a proveedores, situaciones que han sido reportadas por el Hospital San Juan de Dios, Hospital William Allen Taylor, Área de Salud Limón, Laboratorio de Órtesis y Prótesis", asegura la Auditoría.

También se reportó afectación en el pago de servicios públicos, como en el Área de Salud de Nicoya, y atraso en el pago de viáticos a los funcionarios por más de una semana, lo que pone en riesgo la distribución de medicamentos del almacén a los centros médicos. Otras afectaciones se dieron en el pago de incapacidades a la población, gastos fúnebres y pasajes.

En el Hospital Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón, y en el Hospital México, las solicitudes de medicamentos al almacén se realizaron manualmente, con inventarios incompletos y sin capacidad de despacho.

Además, en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez se dieron inconsistencias en los pedidos de medicamentos, desabastecimiento de insumos esenciales y procesos manuales en las farmacias por falta de integración con el ERP. "Estas situaciones ponen en riesgo la vida de los pacientes al retrasar o impedir el acceso a tratamientos críticos", manifestó Sánchez.

También el Área de Laboratorio de Productos Farmacéuticos presenta problemas de almacenamiento, desalineación presupuestaria y errores en la carga de datos en SAP. "Compromete el control de calidad y la disponibilidad de medicamentos. Esta situación genera un entorno de incertidumbre, descontrol y vulnerabilidad, donde el paciente puede sufrir la principal afectación", concluye el informe de Auditoría dirigido a Héctor Arias, director del Plan de Innovación de la CCSS.

El órgano auditor dio un plazo de 10 días para informar sobre las acciones ejecutadas para mitigar los riesgos y atender la situación. Además, brindó 2 alternativas a la Junta Directiva, Dirección del Plan de Innovación y a las Gerencias de la CCSS:

  • Implementar el plan de estabilización urgente con el ERP donde el conjunto de acciones de monitoreo, soporte, validación y seguimiento que se ejecutan con la salida en vivo del sistema SAP, aseguren su correcto funcionamiento, adopción por parte de los usuarios y continuidad operativa.
  • Valorar los escenarios de contingencia para la interrupción de la puesta en marcha y retorno a los sistemas anteriores definidos en el entregable E24 "Plan de CutOver", revisado por la firma de acompañamiento PwC, como se dio en el plan de contingencia adoptado por la Gerencia Logística junto con la Dirección Plan de Innovación al utilizarse de nuevo el SIGES, en caso de que los aspectos críticos no puedan solventarse en un plazo razonable.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO